Hablemos de los SIG

¡Hola arqueo inquietos!

Hoy venimos a hablaros un poco más de las herramientas que utilizamos en nuestro proyecto. Como ya sabéis, utilizamos los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para gestionar y analizar los datos arqueológicos. Concretamente, y gracias al laboratorio ITEM EA 3002, del que Leticia es investigadora asociada, contamos con licencias de investigación de ArcGIS, software de ESRI.

Pero ¿qué es exactamente un SIG? ESRI lo define como «Un sistema de información geográfica es un entorno para recopilar, gestionar y analizar datos. […] los SIG revelan conocimientos más profundos de los datos, como patrones, relaciones y situaciones, ayudando a los usuarios a tomar decisiones más inteligentes».

En Geografía han sido empleados desde hace muchos años para gestionar y analizar la información espacial. A partir de los años 2000, la incorporación de los Sistemas de Información Geográfica en Arqueología era ya un hecho, muestra de ello es la reunión científica que se celebró en noviembre de 2003 en la Universidad de Alicante y que supone una obra de referencia en España.

Actas de la reunión científica celebrada en 2003 sobre los SIG en Arqueología

Así mismo, en Francia, en 2001 se realizó en Valbornne la escuela temática “Géomatique, archéologie et modélisation spatiale”, manifestación que sirvió de acto fundador de la red ISA (Information Spatiale et Archéologie). La red ISA ofrece en su página web: http://isa.univ-tours.fr/?lang=fr diferentes propuestas de formación, principalmente dirigidas a profesionales de la Arqueología, así como anuncios de congresos y ofertas de empleo relacionadas con el empleo de los SIG en la disciplina.

Logo de la Red ISA

Los SIG permiten capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar la información georreferenciada con el fin de resolver un problema arqueológico complejo como es el del estudio de las dinámicas de poblamiento, permitiendo cruzar datos espaciales (localización de sitios) con no espaciales (material arqueológico, fases, etc.).

En Dynat-inc empleamos los SIG en todas las etapas del proyecto. En primer lugar, “dibujamos” con el GPS el perímetro de cada una de las parcelas (o partes de ellas) que prospectamos, creando una capa de tipo polígono que nos permite conocer el espacio prospectado.

En segundo lugar, georreferenciamos cada uno de los fragmentos de material arqueológico, consiguiendo una nube de puntos en la que cada coordenada GPS se corresponde con un objeto arqueológico, conociendo la ubicación precisa de estos en la parcela.  Todavía sin terminar de tratar, aquí os dejamos un ejemplo de una parcela vectorizada en SIG con el material cerámico que hemos localizado en ella (los puntitos verdes).

Ejemplo de parcela vectorizada y material arqueológico localizado

Finalmente, realizamos análisis espaciales y alfanuméricos. Para poder hacer una correcta gestión de los datos, hemos concebido una base de datos relacional espacial gestionada mediante ArcGIS. Además, toda la preparación previa de las prospecciones requiere de la generación de cartografía que utilizaremos en campo para localizar las pacerlas.

Y vosotros, ¿utilizáis los SIG en vuestros proyectos? Contadnos vuestra experiencia en comentarios y decidnos si queréis conocer más datos sobre este aspecto del proyecto.

Publicado por Leticia Tobalina-Pulido

Doctora en Arqueología por la Universidad de Navarra y la Université de Pau et des Pays de l'Adour. Miembro de la Casa de Velázquez-EHEHI (2021-2022). ¡Actualmente desarrollando el proyecto Dynat-Inc junto a un equipo genial! https://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/investigadores/leticia-tobalina-pulido/

Un comentario en “Hablemos de los SIG

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: