Prospecciones en Fronteira (Alto Alentejo, Portugal)

¡Hola arqueo inquietos!

Hoy volvemos por el blog para contaros el trabajo que estamos llevando a cabo en Fronteira, en el Alto Alentejo (Portugal). Es una zona con una gran riqueza arqueológica, siendo el profesor André Carneiro el arqueólogo que más ha trabajo en la región desde que comenzase los trabajos de prospección durante su tesis de máster. A lo largo de estos años, dicho autor ha publicado la Carta Arqueológica del Municipio y varios artículos sobre el poblamiento romano de la región. Estas investigaciones se han visto incrementadas por el trabajo de un equipo de la Universidad de Leiden, quienes, gracias a una escuela de formación, realizan prospecciones en el territorio desde 2018.

Dynatinc parte de estos trabajos anteriores con el objetivo de caracterizar yacimientos arqueológicos ya conocidos por prospecciones extensivas. Como sabéis, realizamos prospecciones superintensivas que permiten documentar de manera exhaustiva todo el material arqueológico que hay en la superficie y conocer las posibles funciones de las diversas zonas del yacimiento. Cada fragmento es georreferenciado, lo recogemos, siglamos e inventariamos, pudiendo saber en qué lugar preciso se localizaba y tener una capa en SIG con la dispersión de puntos de los diversos tipos de material.

Georreferenciando y recogiendo el material

Así, estos días estamos documentando tres yacimientos romanos mencionados por la Carta Arqueológica de Fronteira de A. Carneiro. Con un equipo fijo de 7 personas (Alexandre, Arthur, David, Martín, Nicolas, Vane y Leticia), hemos contado con el apoyo de tres arqueólogos más algunos días puntuales; André, Mónica y Bruno nos han ayudado alguna jornada. Un equipo muy internacional que está permitiendo crear redes de trabajo entre los tres países. Un ejemplo de ello es el acuerdo Erasmus+ que está en proceso de creación entre la Universidade de Evora y la Université de Pau et des Pays de l’Adour, pero también los seminarios que están gestándose y de los que pronto tendréis noticias. Además, Leticia dio dos conferencias el viernes pasado en la Universidade de Evora a alumnos de la licenciatura de Historia y del máster de Arqueología.

¡Preparados para prospectar!

Volviendo al trabajo de campo, podemos darnos más que satisfechos. Aunque no conseguimos terminar todas las posibles parcelas en las que se extendería el yacimiento, sí hemos podido registrar el núcleo central de lo que sería el enclave (posiblemente un pequeño poblado de cronología romana, aún por precisar) con varias zonas de concentración de escorias muy interesantes.

Dada la gran cantidad de material que hemos recogido, no hemos podido terminar la limpieza e inventariado, así que pronto volveremos a Fronteira para acabar. Para esta segunda parte del trabajo de campo contaremos con la ayuda de Luis-Gethsemaní Pérez Aguilar del proyecto Arqueobarros.

                                   ¡Estad atentos a las redes sociales!

Publicado por Leticia Tobalina-Pulido

Doctora en Arqueología por la Universidad de Navarra y la Université de Pau et des Pays de l'Adour. Miembro de la Casa de Velázquez-EHEHI (2021-2022). ¡Actualmente desarrollando el proyecto Dynat-Inc junto a un equipo genial! https://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/investigadores/leticia-tobalina-pulido/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: