¡Hola arqueo inquietos!
Como sabéis no todo es trabajo de campo, y una gran parte del proyecto se centra en la consulta bibliográfica. Con el objetivo de daros algunas referencias esenciales sobre nuestro tema de estudio, hemos creado una sección en las redes sociales donde os iremos mostrando artículos y monografías fundamentales para el proyecto.

Sin embargo, queremos dejaros una entrada del blog (que tendrá segunda, tercera e incluso cuarta parte) donde os hacemos un breve resumen de la bibliografía más importante por temas. Hoy empezamos con tres obras sobre el periodo tardoantiguo en la península Ibérica.

La primera, de Pilar Diarte, se titula “Late Antique and Early Medieval Hispania. Landscapes without. Strategy? An Archaeological Approach” (2019) (Os dejamos el link a la reseña, realizada por Leticia). La obra, dividida en tres partes, nos ofrece una completa síntesis de los paisajes hispanos durante la Antigüedad Tardía, desde la Arqueología, pasando por la palinología o el clima.

La segunda obra, “Arqueologia da Transição: entre o mundo romano e a Idade Média” (2017), que ya la visteis en las redes sociales hace poco, está coordinada por C. Teixeira y A. Carneiro (Universidade de Evora). En ella, especialistas en diferentes temas presentan los resultados de sus investigaciones sobre patrones de asentamiento, arquitectura, cultura material, mundo funerario, etc.
Finalmente, y centrada en la cerámica, una obra que aspira a ser una referencia: “Cerámicas altomedievales en Hispania y su entorno (siglos V- VIII d. C.)”, fue publicada en 2018 bajo la coordinación de Iñaki Martín Viso, Patricia Fuentes Melgar, José Carlos Sastre Blanco y Raúl Catalán Ramos. Una ambiciosa obra que, en cinco partes, analizan las tipologías cerámicas tardías y altomedievales de diversas zonas de la península Ibérica. Los escasos estudios tipológicos que hay para el periodo tardoantiguo, hacen de esta obra una de las más completas hasta la fecha.

¡Esperamos que os sean de utilidad estas referencias! Ponednos en comentarios cuáles son vuestras obras de referencia para el periodo.
2 comentarios sobre “Referencias bibliográficas (I)”