¡Hola arqueo inquietos!
Durante el último mes y medio hemos estado realizando prospecciones intensivas en varias zonas de la Península. Merindad de Cuesta Urria, el municipio de Olite y el Alto Alentejo, han sido los espacios por los que el proyecto ha pasado (hasta el momento) para caracterizar mejor algunos yacimientos tardorromanos ya conocidos por la bibliografía. En este post queremos hacer un balance de estas intensas semanas de trabajo de campo.
Tenemos que empezar dando las gracias. Estas semanas en el terreno han sido posible gracias a varias instituciones y particulares, a los que queremos agradecer en este post su colaboración y su apoyo a la arqueología. En Merindad de Cuesta Urria, Chez Pitu (con Mabel y Javi al frente de estos alojamientos turísticos) no abrió sus puertas. Mabel nos hizo sentirnos parte de una comunidad muy involucrada con el desarrollo rural. En Olite, la alcaldesa del municipio, Maite, nos recibió en el ayuntamiento para presentarle el proyecto; nos ofreció su apoyo económico y logístico para el próximo año, y en breve nos desplazaremos hasta allí para presentar los primeros resultados de la intervención de este año. Y, finalmente, en Fronteira, la Cámara Municipal, con Rogério Silva al frente, nos facilitó el alojamiento en el municipio. Sin duda, tres regiones rurales, con ganas de sacar a la luz su pasado arqueológico y de dar a conocer sus territorios. Esperamos que nuestro proyecto les esté permitiendo promocionar estas tierras de gentes tan amables e involucradas con el desarrollo local y el patrimonio regional. No os olvidéis de pasaros por «El proyecto en Fotos» para ver algunas instantáneas del trabajo de campo en cada uno de los municipios mencionados.
Otra parte fundamental del trabajo de campo han sido los investigadores, tanto en formación como consolidados, que han participado en las prospecciones: Iker, June, Unax, Luis, Sergio, Martín, Roberto, Vane, David, Cris, Bruno, Pedro, Arthur, Alexandre y Nicolas. Todos ellos han demostrado su pasión por la arqueología pero, sobre todo, han estado y siguen estado involucrados al 100% con el proyecto. La sección de “experiencias” del blog es una muestra de ese entusiasmo. Y no podemos olvidarnos de María y Carlos, al frente de las redes sociales y de la web, que nos han mantenido informados estas semanas de todos nuestros pasos.

Los trabajos llevados a cabo en esta primera fase del trabajo de campo nos han permitido documentar tres yacimientos de cronología tardía (en un caso por confirmar) pero con características muy diferentes. Una necrópolis, un posible poblado y una villa, son los tres casos que hemos trabajado durante estas semanas. Y, como nos quedamos con ganas de un cuarto ejemplo, en febrero, gracias a la colaboración de Cado Arqueoloxía, nos desplazaremos hasta A Coruña, para caracterizar un yacimiento tardío gallego (pronto os daremos más información al respecto).
Las próximas semanas las dedicaremos a terminar el inventario de los materiales localizados, así como al tratamiento de los datos espaciales en el SIG. En estos momentos, tenemos una capa con los datos del GPS y otra con el inventario. Una vez que pongamos ambas capas en relación, podemos ver cuál es la distribución de los distintos tipos de material arqueológico en las unidades de prospección y podremos hacer análisis de densidades, de dispersión, etc. Os dejamos los primeros avances para el yacimiento de Olite.

¡Seguimos!