Olite, posible ciudad visigoda, y el yacimiento de San Blas

Estamos llegando al final del 2021 y queremos aprovechar una de las últimas del año para hablaros un poco más en detalle de Olite, uno de los municipios en los realizamos prospecciones intensivas, y del yacimiento de San Blas.

El municipio de Olite se sitúa a 42 km de la capital de la Comunidad Foral de Navarra. Es la capital de la merindad del mismo nombre. Ubicada en la Navarra Media, Olite se sitúa a orillas del río Cidacos. Limita al Norte con Tafalla, al Este con San Martín de Unx, Beire y Pitillas, al Sureste con Murillo el Cuende, al Sur con Caparroso, al Suroeste con Marcilla y al Oeste con Falces y Tafalla.

Vista de Olite desde el castillo

El término municipal de Olite es fundamentalmente llano, con muy pocos accidentes en el relieve y los pocos que presenta se componen de pequeñas colinas. El río Cidacos atraviesa el término municipal de Olite en su parte noreste a lo largo de 5 kilómetros. En ambas márgenes del río se extiende una amplia llanura aluvial de suelos arenosos. Parcelas con cultivos de secano recorren ambas orillas. Tierras dedicadas al cereal y a la vid principalmente.

Prospección en una de las parcelas del término municipal de Olite (noviembre 2021)

Situada en el centro de una importante red de vías romanas y bien comunicada con el Mediterráneo a través de la vía que conduce a Caesar Augusta, Olite podría ser otra ciudad que adquiere cierta relevancia en época tardoantigua. Sin embargo, tenemos que tener presente de que no hay pruebas arqueológicas ni textuales de que Olite fuera una ciudad en época romana. Ni Plinio ni Estrabón hacen referencia a Olite; la fuente más antigua que la menciona es la Historia Gothorum de San Isidoro, que la menciona para el año 621:

Habuit quoque et initio regni expeditionem contra incursus Vasconum Tarraconem provinciam infestantium, ubi adeo montivagi populi terrore adventus eius perculsi sunt, ut confestim quasi debita iura noscentes remissis tellis et expeditis ad precem manibus supplices ei colla submitterent, obsides darent, Ologicus civitatem Gothorum stipendiis suis et laboribus conderent (Historia Gothorum, 63: 293).

El documento incluye la mención a una expedición en la que Suintila venció a los «vascones», ordenándoles que fundaran Olite como ciudad de Godos. Es decir, como indica J. Velaza : «como ciudad goda». Esta interpretación del texto permite una mejor comprensión del mismo y es coherente con la preexistencia de un núcleo romano.

En Olite se han localizado además restos romanos, en el propio casco urbano, aunque como J. Andreu indica, no hay datos que nos permitan “concluir que Olite fuera una civitas vascona en época romana” (Andreu Pintado, 2006, 222), sin poder determinar por el momento el carácter que esta localidad tuvo en época romana. La localización en la comarca de La Valdorba de una inscripción del siglo XII d.C. rememorando la fundación de Ologicus, parece reforzar la idea de que efectivamente se trata de la ciudad visigoda anteriormente citada (Javier Velaza y Velaza, 2012; Barroso Cabrera, Carrobles Santos y Morín de Pablos, 2013; J. Velaza, 1998). Pero no podemos olvidar que también puede ser una forma de entroncar lo nuevo con lo antiguo, política ésta muy recurrente en los reyes medievales hispanos, pudiendo ser este epígrafe una cuestión de búsqueda de prestigio por antigüedad de la urbe.

Inscripción (Velaza, 2012: 282)

En el ámbito rural, tenemos que destacar la villa de San Blas, situada en las proximidades del casco urbano de Olite. Este fue el yacimiento que prospectamos durante el mes de octubre. Conocido desde finales del siglo XIX, A. Iriarte (2000) nos aporta el estudio de un lote de materiales compuesto de varios fragmentos de cerámica DS-P gris (formas Ia, 5b, 15 y 18b), un huso de hierro y un recipiente de chapa de bronce, siendo su principal contribución la cronológica que aporta al yacimiento, así como la relación de los materiales con una posible necrópolis asociada a la villa. Los husos de hierro se han documentado en varios yacimientos visigodos en contextos fundamentalmente funerarios, con una cronología del VII y VIII d.C. (Gutiérrez Cuenca and Hierro Gárate, 2016). En 2009 se hizo un sondeo en una de las parcelas adyacentes al núcleo principal del yacimiento, localizándose un posible basurero de cronología romana y romana tardía. Precisamente, en el mes de noviembre estuvimos en el Almacén de Arqueología del Gobierno de Navarra para consultar la memoria de la intervención y los materiales localizados.

Materiales arqueológicos del yacimiento de San Blas consultados en el Almacén de Arqueología del Gobierno de Navarra

El caso de San Blas es interesante porque se han registrado en prospección materiales que evidencian la localización de una villa tardía, pero también de una posible necrópolis de la que no hay restos actualmente. Además, en el mismo lugar se habla de la existencia de una capilla de templarios.  Junto a San Blas, y con el nombre de Planilla de Olite, aparece en la carta arqueológica de los años ochenta la documentación de fragmentos de TSH de formas indeterminadas bajoimperiales de pigmento poco denso y de baja calidad (Beguiristáin Gúrpide and Jusue Simonena, 1986, 13; Tudanca Casero, 1997, 159). Ambas menciones parecen hacer referencia a un mismo yacimiento, quizás el primero podría corresponder a la parte aristocrática de la villa y el segundo a la pars rustica.

Materiales georreferenciados en las parcelas correspondientes al yacimiento de San Blas

La presencia de este yacimiento de significativ entidad en lo que sería el territorio de la Olite tardorromana, nos da indicios de la importancia de la posible urbe romana. Una mejor caracterización de otros yacimientos ubicados en los alrededores de la actual Olite, nos permitirá comprender mejor el rol que jugó en época romana y tardorromana en el sistema de poblamiento.

Estos días de vacaciones los estamos aprovechando para tratar todos los datos recogidos en la prospección de San Blas de Olite. Después de Reyes os mostraremos los avances en la caracterización del yacimiento.

Bibliografía

Andreu Pintado, F.J. (2006). “Ciudad y territorio en el solar de los ‘Vascones’ en época romana.” En: Navarra en la Antigüedad. Propuesta de actualización, 179–228. Pamplona: Gobierno de Navarra.

Barroso Cabrera, R.; Carrobles Santos, J.; Morín de Pablos, J (2013). “¿Váscones o Wascónes? Acerca del Ducado de Cantabria y la Fundación de ciudades en el Norte Peninsular en época visigoda.” E-Spania, 16. https://doi.org/10.4000/e-spania.22944.

Beguiristáin Gúrpide, M.A. y Jusué Simonena, C. (1986). “Prospecciones arqueológicas en el reborde Occidental de la Sierra de Ujué (Navarra).” Trabajos de Arqueología Navarra 5: 77–109.

Gutiérrez Cuenca, Enrique, Hierro Gárate, José Ángel. (2016). “Crochets de fuseau en fer du VIIe-VIIIe s. en Cantabrie.” Instrumentum 44: 33–36.

Iriarte Kortazar, A (2000). “Algunos elementos de cultura material tardorromana procedentes de la ‘villa’ de San Blas (Olite, Navarra).” Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 8: 197–206.

Tudanca Casero, J.M. (1997). Evolución socioeconómica del Alto y Medio valle del Ebro en época bajoimperial romana. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

Velaza, J. (1998). “Olite romano: evidencias epigráficas.” Trabajos de Arqueología Navarra 13: 235–46.

Velaza, J. (2012). “Una inscripción latina relativa a la fundación de Olite (Navarra).” Archivo Español de Arqueología 85: 281–86. https://doi.org/10.3989/aespa.085.012.017.

Publicado por Leticia Tobalina-Pulido

Doctora en Arqueología por la Universidad de Navarra y la Université de Pau et des Pays de l'Adour. Miembro de la Casa de Velázquez-EHEHI (2021-2022). ¡Actualmente desarrollando el proyecto Dynat-Inc junto a un equipo genial! https://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/investigadores/leticia-tobalina-pulido/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: