¡Hola aqueo inquietos! Hoy vamos a hablaros del término imperfección. Como sabéis, una de las cuestiones metodológicas fundamentales de nuestro proyecto es su gestión y su representación, así que vamos a profundizar un poco en este concepto.
La bibliografía especializada en inglés utiliza el término “data uncertainty” (Gavignet, E. et al.: 2016; González-Pérez, C., Pereira-Fariña, M., Martín-Rodilla, P., & Tobalina-Pulido, L.: 2022; Li, L., Ban, H., Wechsler, S. P., & Xu, B.: 2017) para hacer referencia a aquellos datos que contienen un cierto grado de parcialidad, incertidumbre, imprecisión, inexactitud, que influye en su calidad.
Hablar de imperfección nos lleva rápidamente a pensar en «falta de perfección», pero no necesariamente estamos haciendo alusión a ello. Cuando consultamos la bibliografía especializada, este término es, en efecto, uno de los más empleados. Dentro de ella quedarían englobadas la “uncertainty, typing error, imprecision, missing and uselessness” (Achich, 2019: 305) pero también la incoherencia (Que reagrupa dentro de ella las declaraciones conflictivas o/y las informaciones contradictorias, por ejemplo: decir que un muro está realizado en piedra cuando en realidad está fabricado en madera, (Gavignet, E. et al.: 2016)), incompletitud y la redundancia (dependiendo de los autores) como fuentes de imperfección de los datos.
Pese a ello, no todos los autores emplean dicho término en su trabajo, habiendo en ocasiones una confusión de los conceptos o un uso ambiguo de los mismos. Algunos autores emplean el término «incertidumbre» (Fusco, G. et al.: 2014; Fusco, J.: 2016) como sinónimo de «imperfección». Sin embargo, la incertidumbre no debe ser entendida como valor exacto (que sería la inexactitud) sino como duda del valor dado (haciendo alusión a la fuente de origen) (Gavignet, E. et al.: 2016: p. 5). Englobando ambos términos estaría la imperfección. Así, por ejemplo, una fuente incierta sería una única mención a un yacimiento en un documento, sin tener más referencias futuras al mismo (nos lleva a dudar de la veracidad de la fuente y, por tanto, es un dato incierto); un dato inexacto sería por ejemplo si indicamos que hay alrededor de «20 agujeros de poste» cuando en realidad hay 19.

En su uso en otros idiomas, el término “incertidumbre” es traducido generalmente por “flou” (Fusco, J.: 2016) en el caso del francés (que literalmente significa «difuso») y “uncertainty” en el caso del inglés (González-Pérez, C. et al.: 2022; Li, L. et al.: 2017; Schneider, M.: 1999). Algunos autores han realizado un uso del término incertidumbre como sinónimo de vaguedad (Sánchez Trigueros, 2013). Sin embargo, este enfoque no es del todo correcto, ya que la incertidumbre sería una fuente de vaguedad (Martín-Rodilla et al., 2019), quedando esta última englobada dentro de la imperfección.
A veces, es usado como sinónimo con el término vaguedad en español (González-Pérez, C.: 2018), haciendo referencia a la vaguedad epistémica y ontológica y desde una perspectiva más filosófica (Bunel, M.: 2021). Si consideramos esta propuesta, la vaguedad incluiría la incertidumbre y la imprecisión. C. González-Pérez (2018: pp. 175–177), opta por el concepto de vaguedad para referirse a lo que otros autores denominan imperfección, distinguiendo dentro de ella entre vaguedad ontológica o imprecisión y vaguedad epistémica o incertidumbre (como venimos señalando para otros autores), el error y la inexactitud. A ellas se unirían el error y la inexactitud como cualidades complementarias. En efecto, es una aproximación que considera que el término imperfección remite a una desviación de algo ideal o perfecto, si bien no siempre es el caso. Es decir, los límites de una montaña son difusos, pero no por ello son imperfectos.
En nuestra consideración, la vaguedad puede ser considerada como una propiedad del propio dato o de la imperfección. Además, optar por el término “imperfección” permite considerar tanto la vaguedad como la incertidumbre como el error y otras propiedades que, considerando sólo la vaguedad quedarían fuera. Dado que nuestro trabajo tiene un marcado carácter informático dentro de las Humanidades, optamos por usar en este trabajo el concepto de imperfección de los datos, siempre con las precauciones oportunas pues, son todos ellos conceptos para los que no hay un consenso de uso en la bibliografía.
¡Seguiremos hablando de imperfección en el blog!
Bibliografía
Bunel, M., (2021), Un état de l’art sur l’imprécision spatiale et sa modélisation, Http://Journals.Openedition.Org/Cybergeo.
Fusco, G., Bertoncello, F., Candau, J., et al., (2014), Faire science avec l’incertitude : réflexions sur la production des connaissances en Sciences Humaines et Sociales, In Incertitude et connaissances en SHS : production, diffusion, transfert. Nice, France.
González-Pérez, C., (2018), Modelado de información para Arqueología y Antropología. Createspace Independent Publishing Platform.
González-Pérez, C., Pereira-Fariña, M., Martín-Rodilla, P., & Tobalina-Pulido, L., (2022), Dealing with Vagueness in Archaeological Discourses, In Discourse and Argumentation in Archaeology: Conceptual and Computational Approaches. New York: Springer.
Li, L., Ban, H., Wechsler, S. P., & Xu, B., (2017), Spatial Data Uncertainty, In Comprehensive Geographic Information Systems (Vol. 3, pp. 313–340). Elsevier Inc.
Schneider, M., (1999), Uncertainty Management for Spatial Data in Databases: Fuzzy Spatial Data Types, In Advances in Spatial Databases, 6th International Symposium.
2 comentarios sobre “Reflexionando sobre el término “imperfección””