Los SIG y el análisis espacial en Arqueología (I)

¡Hola arqueo inquietos! ¿Cómo va el mes de enero? ¿Se está haciendo cuesta arriba o habéis empezado 2022 con energía? ¡Nosotros estamos a tope! ¡La motivación siempre alta! Así que no me enrollo más y vamos al lío. Hoy vamos a hablar de “análisis espacial”. En otro post os hablamos un poco de SIG y hoy vamos a profundizar un poquito más.

Hoy en día resulta difícil ceñirse a un enfoque puro, ya que todos ellos se imbrican de una manera u otra, pero podríamos encuadrar nuestra investigación lo que se denomina Arqueología espacial. El espacio, junto con el tiempo, tienen “una importancia fundamental para comprender cómo […] se vertebra la vida social” (Elvira, E., & Pineda, K.: 2013: p. 71), siendo ambos esenciales cuando queremos aproximarlos a la articulación de las sociedades pasadas. El binomio espacio-tiempo se vuelve entonces inseparable.

La articulación de los sitios en el espacio (dinámicas espaciales) y cómo evolucionan a lo largo de los siglos de estudio (dinámicas temporales) nos permite conocer cuáles fueron los posibles factores de atracción de los núcleos de poblamiento, pero también plantear hipótesis de índole histórico-arqueológica sobre las posibles causas que los llevaron a cambiar los patrones de asentamiento o a priorizar unos espacios en detrimento de otros.

Aunque es perfectamente posible hacer Arqueología espacial sin necesidad de herramientas informáticas, los S.I.G. nos permiten hacer cálculos de manera más ágil y plantearnos nuevas preguntas que sin estas herramientas quizás no se nos pasarían por la cabeza. Además, podemos trabajar con un mayor número de datos de manera conjunta y hacer análisis globales y comparativos.

Tanto en España como en Francia, son diversos los proyectos o estudios que los han empleado en combinación de bases de datos para el estudio del poblamiento. No podemos enumerar aquí todos, pero sí destacamos alguno. En primer lugar, los trabajos de J. García y A. Carneiro (Carneiro, A., García Sánchez, J., & Talkers, T. D.: 2018; García Sánchez, J.: 2009) han puesto de relieve el interés de los S.I.G. para el mejor conocimiento de los asentamientos romanos sin necesidad de realizar excavaciones arqueológicas a nivel micro y meso, a partir de prospecciones, al igual que las investigaciones de F. Trément en su proyecto DISPATER (Trément, F.: 2013).

También la tesis de C. Gandini, un magnífico ejemplo de conjugación de prospecciones y análisis multicriterio para analizar el poblamiento diacrónicamente para el territorio de Bituriges Cubi (Gandini, C.: 2008). La técnica de prospección intensiva empleada en ambos casos, complementada con el tratamiento S.I.G., de la fotografía aérea y de la prospección mediante georradar, constituye un completo estudio desde la Arqueología espacial para la articulación del espacio romano y tardorromano gracias a técnicas no invasivas. Por otra parte, las investigaciones de P. Fábrega y C. Parcero (Parcero-Oubiña, C., Fábrega, P., Parcero Oubiña, C., & Fábrega Álvarez, P.: 2006) han permitido profundizar en el conocimiento sobre el poblamiento en castro, mientras que, aplicados a la red viaria han aportado pistas sobre trazados desconocidos (De Soto, P., & Carreras Monfort, C.: 2009).

En nuestra investigación, el tratamiento de datos dispersos con esta herramienta nos permite, además, homogeneizar la información y efectuar un análisis de conjunto. Los S.I.G. permiten aumentar la cantidad de datos analizados, agilizando el tratamiento de éstos (Boissinot, P.: 2015; Lorbo, T.: 2008). La rápida asimilación de los sistemas informáticos, “[…] ha hecho que nuestra disciplina se viera de manera pionera fortalecida en sus posibilidades de interpretación”(Baena Preysler, J., & Ríos Mendoza, P.: 2006: p. 15). Además, el análisis espacial puede ser empleado desde un enfoque de exploración de nuestros datos antes de una investigación o proyecto, por ejemplo, antes de iniciar una intervención arqueológica, o a posteriori, con un enfoque modelizador (Nuninger, L., & Bertoncello, F.: 2011: p. 128).

Pese a las ventajas que tienen las técnicas informáticas para el estudio del poblamiento antiguo, no debemos tomar los resultados como la realidad, ya que estamos proponiendo modelos. En efecto, los S.I.G. y las tecnologías y herramientas afines, al igual que el resto de las técnicas que manejamos para el estudio de la Antigüedad o de otro periodo histórico, “no son una forma de reproducir la realidad, sino de representarla” (Parcero-Oubiña, C., & González-García, A. C.: 2016: p. 482). Son formas de acercarse a una realidad, no la realidad misma; es decir, no es una “fotografía” de un momento pasado, sino un modelo hipotético que configuramos en base a los datos disponibles (Brunet, R., Ferras, R., & Théry, H.: 1993; Silberschatz, A., F. Korth, H., & Sudarshan, S.: 2002) o como prefieren decir los geógrafos, una simplificación de la realidad (Boissinot, P.: 2015: p. 245).

Pero yendo un paso más allá, ¿es la realidad el registro arqueológico? La respuesta realmente sería negativa. Lo que registramos en las intervenciones arqueológicas es el resultado de cientos o miles de años de procesos tafonómicos y cambios culturales(Brouwer Burg, M., Peeters, H., & Lovis, W. A.: 2016: p. 2). Como toda herramienta, los S.I.G. no son la solución directa a todos los problemas que presenta la Arqueología, habiendo incluso tendencias muy diferentes en la aplicación de estospara el análisis arqueológico. J. Baena (Baena Preysler, J., & Ríos Mendoza, P.: 2006: p. 18) distingue dos grupos de investigadores, los que consideran los S.I.G. desde una perspectiva empírica, utilizándose como una herramienta para explorar los datos arqueológicos de otra manera que permitan plantear hipótesis y líneas de investigación diferentes. Otros, en cambio, son los que consideran que los S.I.G. son una herramienta que nos permite generar modelos de interpretación válidos para el pasado.

Cuando realizamos un análisis informático, en este caso mediante un S.I.G., debemos tener presente que los modelos que obtenemos están realizados por el hombre, y detrás del ordenador está la reflexión teórica personal de cada investigador. Así, los S.I.G. son “una abstracción de la realidad, lo cual significa que cualquier dato S.I.G. tendrá problemas de exactitud y precisión”(Araneda, E.: 2002: p. 73), problemas que tendremos que tratar de minimizar para obtener los resultados más satisfactorios posibles en nuestros análisis. Es decir, cuando consideramos 2 km. como radio a para ver cuál es el tipo de litología en el entorno más próximo de una villa, estamos haciendo una elección personal, pero el resultado no tiene porqué perder ni precisión ni exactitud.

Bibliografía

Araneda, E., (2002), Uso de Sistemas de Información Geográficos y análisis espacial en arqueología: Proyecciones y limitaciones, Estudios Atacameños, 22 , 59–75.

Baena Preysler, J., & Ríos Mendoza, P., (2006), Realidad y abstracción: límites de la integración de datos en los SIG, In La aplicación de los SIG en la arqueología del paisaje (pp. 15–27).

Boissinot, P., (2015), Qu’est-ce qu’un fait archéologique?, http://journals.openedition.org/lectures. París: EHESS.

Brouwer Burg, M., Peeters, H., & Lovis, W. A., (2016), Introduction to uncertainty and sensitivity analysis in archaeological computational modeling, In M. Brouwer Burg, H. Peeters, & W. A. Lovis (Eds.), Uncertainty and sensitivity analysis in archaeological computational modeling (pp. 1–20). New York: Springer.

Brunet, R., Ferras, R., & Théry, H., (1993), Les Mots de la géographie: dictionnaire critique. RECLUS.

Carneiro, A., García Sánchez, J., & Talkers, T. D., (2018), Primeiros Resultados do Fronteira Landscape Project: a Arqueologia da paisagem romana no Alto Alentejo, Al-Madan, 22 (3), 46–54.

De Soto, P., & Carreras Monfort, C., (2009), La movilidad en época romana en Hispania aplicaciones de análisis de redes (SIG) para el estudio diacrónico de las infraestructuras de transporte, Habis, ISSN 0210-7694, No 40, 2009, Págs. 303-324, (40), 303–324.

Elvira, E., & Pineda, K., (2013), Representaciones y significados en la relación espacio-sociedad: una reflexión teórica Representations and Meanings in the Space-Society Relationship: a Theoretical Reflection, Sociológica, 78 , 69–98.

Gandini, C., (2008), Des campagnes gauloises aux campagnes de l’Antiquité tardive la dynamique de l’habitat rural dans la cité des Bituriges Cubi: (IIe s. av. J.-C. – VIIe s. ap. J.-C.). FERACF.

García Sánchez, J., (2009), El poblamiento y la explotación del paisaje en la Meseta Norte entre la Edad del Hierro y época romana alto imperial Una aproximación a través de la arqueología espacial, Zephyrus: Revista de Prehistoria y Arqueología, ISSN 0514-7336, No 64, 2009, Págs. 81-96, (64), 81–96.

Lorbo, T., (2008), SIGUR: Un SIG pour la pratique de l’archéologie en milieu urbain, Archeologia e Calcolatori, 19 , 61–72.

Nuninger, L., & Bertoncello, F., (2011), Analyser et modeliser, In X. Rodier (Ed.), Information spatiale et archéologie (pp. 127–159). Tours: Errance.

Parcero-Oubiña, C., Fábrega, P., Parcero Oubiña, C., & Fábrega Álvarez, P., (2006), Diseño metodológico para el análisis locacional de asentamientos a través de un SIG de base Raster, In I. Grau Mira (Ed.), . Alicante: Universidad de Alicante.

Parcero-Oubiña, C., & González-García, A. C., (2016), Los SIG y la gestión de la información arqueológica. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España).

Silberschatz, A., F. Korth, H., & Sudarshan, S., (2002), Fundamentos de bases de datos. Madrid: McGRAW-HILL.

Trément, F., (2013), Les Arvernes et leurs voisins du massif central à l’époque romaine Tome 1. Clermont-Ferrand: Société des Amis des Universités de Clermont-Ferrand.

Publicado por Leticia Tobalina-Pulido

Doctora en Arqueología por la Universidad de Navarra y la Université de Pau et des Pays de l'Adour. Miembro de la Casa de Velázquez-EHEHI (2021-2022). ¡Actualmente desarrollando el proyecto Dynat-Inc junto a un equipo genial! https://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/investigadores/leticia-tobalina-pulido/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: