Dos modelos de poblamiento para la Antigüedad tardía

¡Hola arqueo inquietos! ¿Cómo va la semana? Nosotros seguimos avanzando en el proyecto, que ya ha pasado el ecuador. Hoy dedicaremos el post a hablaros de los dos modelos de poblamiento que definimos en la tesis doctoral para el área pirenaica y que nos sirvieron de punto de partida para hacer comparaciones con los espacios que estamos estudiando actualmente.

Modelos de poblamiento definidos para el espacio comprendido entre el Ebro medio y los Pirineos para la Antigüedad tardía (Tobalina-Pulido, 2019)

El primer modelo, que fechamos entre los siglos III y IV d.C., se caracteriza, al menos aparentemente, por ser las villae la tipología central de la articulación del poblamiento, haber un número de tipologías más reducido y tener una preferencia por emplazamientos en llano y próximos a ríos importantes (afluentes principales del Ebro). Este sistema parece repetirse en varias zonas de la Península (Pérez Mínguez, 2006; Regueras Grande, 2007; Vicent Ramírez, 2017). J.A. Gutiérrez remarca que en época tardorromana (2012, 602) se puede intuir un marco de influencias territoriales en torno a las villae, aunque precisa que, por el momento, no podemos determinar los límites y extensiones reales de los fundi de estas propiedades (J. A. Gutiérrez González, 2012).

El segundo modelo, que datamos entre los siglos V-VII d.C., se define por el cambio de las villae por otras tipologías en su rol de articuladoras del poblamiento. El conjunto formado por los caseríos o poblados, las necrópolis y las iglesias van a tomar ese papel. En definitiva, se trata de tres categorías que son complementarias y forman parte de un mismo sistema, aunque no contamos con ejemplos en el que las tres se imbriquen claramente cronológica y espacialmente. Además, los espacios en alto adquieren una mayor importancia en el emplazamiento de los sitios, al igual que ocurrirá con las áreas interfluviales en detrimento de los ríos importantes. Este segundo modelo será el germen del sistema poblacional altomedieval, en el que las aldeas y las iglesias serán las categorías dominantes (Vigil-Escalera Guirado, 2009; A. Gutiérrez González, 2008). Este modelo no parece único de nuestra zona de estudio, estando también atestiguado en otras zonas como el sureste español, donde el nuevo esquema espacial se resume en los siguientes puntos: los sitios se emplazan “sobre suaves colinas o laderas destacadas levemente del entorno llano […] en las inmediaciones de un curso de agua, generalmente un arroyo o rambla […]. Dominan entornos potencialmente aptos para la agricultura por la existencia de esos puntos o cursos de agua” (Gutiérrez Lloret, 2012, 191). Es decir, las mismas características que se dan en el nuevo modelo de poblamiento del Ebro Medio.

Esperamos que este pequeño aperitivo sobre los modelos de poblamiento en el Ebro Medio os haya resultado interesante. Próximamente os iremos contando más cositas sobre los dos modelos. Además, tenemos buenas noticias, porque podremos continuar el proyecto durante dos años más gracias a la Juan de la Cierva Formación en el CSIC-Incipit.

¡Que tengáis una muy buena semana, arqueo inquietos!

Bibliografía

Gutiérrez González, Avelino. (2008). “Las Villae y La Génesis Del Poblamiento Medieval.” In Las Villae Tardorromanas En El Occidente Del Imperio: Arquitectura y Función, edited by Carmen Fernández Ochoa, Virginia García-Entero, and Fernando Gil Sendino, 215–38. Oviedo: TREA. http://www.trea.es.

Gutiérrez González, José Avelino. (2012). “Procesos de Transformación Del Poblamiento Antiguo Al Medieval En El Norte Peninsular Astur.” In Mundos Medievales. Espacios, Sociedades y Poder. Homenaje Al Profesor José Ángel García de Cortázar., 599–614. Santander: Universidad de Cantabria. https://www.academia.edu/8227705/Procesos_de_transformación_del_poblamiento_antiguo_al_medieval_en_el_norte_peninsular_astur.

Gutiérrez Lloret, Sonia. (2012). “El Territorio Tardoantiguo y Altomedieval En El Sureste de Hispania.” In Visigodos y Omeyas: El Territorio, edited by Luis Caballero Zoreda, Pedro Mateos Cruz, and Tomás Cordero Ruiz, 171–98. Mérida: Anejos del Archivo Español de Arqueología.

Pérez Mínguez, Rafael. (2006). Aspectos Del Mundo Rural Romano En El Territorio Comprendido Entre Los Ríos Turia y Palancia. Valencia: Diputación Provincial de Valencia.

Regueras Grande, Fernando. (2007). “Villas Romanas Del Duero Historia y Patrimonio.” Brigecio: Revista de Estudios de Benavente y Sus Tierras 17: 11–59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2671913.

Tobalina-Pulido, Leticia. (2019). “De l’Èbre Moyen Aux Pyrenées : Dynamiques Spatiales et Temporelles Du Peuplement Rural Durant l’Antiquité Tardive (III-VII p.C.). Analyse Dans Un Contexte de Données Floues.” Http://Www.Theses.Fr. Pau. http://www.theses.fr/2019PAUU1072.

Vicent Ramírez, Noelia. (2017). “Las Villae Romanas En La Península Ibérica. Exuberancia y Riqueza En El Mundo Rural.” Arpi 6: 22–42. https://www.academia.edu/36915189/Las_villae_romanas_en_la_península_ibérica._Exuberancia_y_riqueza_en_el_mundo_rural.

Vigil-Escalera Guirado, Alfonso. (2009). “Las Aldeas Altomedievales Madrileñas y Su Proceso Formativo.” In The Archaeology of Early Medieval Villages in Europe, edited by Juan Antonio Quirós Castillo, 315–39. Bilbao. http://www.rmoa.unina.it/2925/1/vigil.pdf.

Publicado por Leticia Tobalina-Pulido

Doctora en Arqueología por la Universidad de Navarra y la Université de Pau et des Pays de l'Adour. Miembro de la Casa de Velázquez-EHEHI (2021-2022). ¡Actualmente desarrollando el proyecto Dynat-Inc junto a un equipo genial! https://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/investigadores/leticia-tobalina-pulido/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: