Conceptos que empleamos en el proyecto

¡Hola arqueo inquietos!

Hoy vamos a explicaros algunos de los conceptos que empleamos en el proyecto. En este caso se trata de los términos que empleamos para hacer alusión a los diferentes elementos arqueológicos.

A partir de los datos arqueológicos extraídos de la bibliografía y de campo, obtenemos lo que hemos denominado “entidades arqueológicas”. Nuestro concepto de “entidad arqueológica” queda dentro de la idea de entidad espacial, siendo uno o varios elementos arqueológicos localizados en un determinado lugar. En este sentido, las entidades arqueológicas pueden ser sitios (yacimientos), lo que podríamos denominar entidades arqueológicas complejas, pero también hallazgos aislados. Es decir, que no es su nivel de importancia arqueológica lo que nos interesa, sino su localización en el espacio. El interés de utilizar este término es el de poder trabajar de manera conjunta con todas nuestras “entidades arqueológicas” a partir de una misma capa de puntos. Pongamos un ejemplo: una entidad puede ser una villa romana o una ciudad, pero también un miliario o un tesoro monetario descubierto de manera aislada.

Las dos primeras estarán incluidas dentro de la categoría sitio arqueológico (entidades arqueológicas complejas), mientras que las otras dos serán consideradas como hallazgos aislados. Todas ellas quedan englobadas bajo “entidades”. La ventaja de calificar los restos arqueológicos como entidades es que nos permite incluir en la misma tabla en la base de datos tanto los sitios arqueológicos como los denominados hallazgos aislados, ya que estos últimos quedarían excluidos de la categoría “sitio” al no formar parte necesariamente de una asociación con otros componentes; cuando la bibliografía la hace referencia a un sitio está haciendo alusión la asociación de varios elementos arqueológicos que, con una función y cronologías coherentes les hacen formar parte del mismo conjunto. Esto nos permite trabajar con ambas categorías de manera conjunta o/y complementaria (en función del análisis que llevemos a cabo). Por tanto, una entidad arqueológica es un elemento arqueológico que situamos en el espacio, pudiendo ser de dos tipos: compleja (sitios arqueológicos) o simples (hallazgo aislado).

HALLAZGO AISLADO

Como ya hemos apuntado, dividimos las entidades arqueológicas en dos categorías, los sitios (que podríamos denominar también entidades arqueológicas complejas) y los hallazgos aislados (es decir, entidades arqueológicas no complejas). Empleamos el término “sitio” (Del término “site” en francés) para hacer referencia a un tipo de entidad arqueológica compleja. Hace referencia a una evidencia arqueológica mínima sin asociación con otros materiales y fuera de contexto arqueológico. Consideramos que la incorporación de los hallazgos aislados al modelo es necesaria a la hora de realizar un análisis global ya que en ocasiones permiten contar con indicios sobre posibles yacimientos arqueológicos.

SITIO ARQUEOLÓGICO

Optamos por el concepto de sitio en vez de yacimiento arqueológico o el de asentamiento. Es el “conjunto de restos materiales derivados de la actividad humana y con continuidad espacial, que requieren del uso fundamental de la metodología arqueológica para su estudio” (García Sanjuán, 2005). Es decir, una asociación de artefactos, estructuras y vestigios arqueológicos, de ahí su calificación de compleja. Por tanto, consideramos como sitio la definición dada por Lorbo para entidad: “l’entité est un ensemble cohérent de vestiges portant une unité fonctionnelle et/ou chronologique (villa/antique, abbaye médiévale, dolmen néolithique, …)” (Lorbo, 2014, 41). Creemos que el empleo de otros términos como el de “asentamiento” puede llevar a confusión. En el caso de este concepto, suele atribuírsele generalmente una connotación de habitación, como señala M. Prieto Rodríguez en su definición: “sitio arqueológico perceptible, una unidad de espacio, la cual fue Caracterizada durante algún periodo de tiempo, definible culturalmente por la presencia de una o más viviendas u otras estructuras” (Prieto Rodríguez, 2011, 119; según Sears 1956). El propio autor lo incluye como sitio arqueológico, quedando por tanto englobado dentro del concepto por el que hemos optado.

Por ello, para nosotros, un sitio arqueológico es una entidad arqueológica compleja que presenta una coherencia manifestada a través de la asociación de artefactos, estructuras y vestigios arqueológicos.

Bibliografía

García Sanjuán, Leonardo. (2005). Introduccíon Al Reconocimiento y Análisis Arqueológico Del Territorio. Barcelon: Ariel Prehistoria.

Lorbo, Thierry. (2014). “Patrimoine Archéologique et Système d’information Géographique.” Revue Du Comité Français de Cartographie 220: 39–51. https://www.academia.edu/17110205/Patrimoine_archéologique_et_système_d_information_géographique.

Prieto Rodríguez, Mauricio. (2011). “Los Patrones de Asentamiento: Una Herramienta Metodológica Para La Reconstrucción Del Pasado.” Boletín Antropológico 82 (82): 116–31. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/36190/1/articulo2.pdf.

Tobalina-Pulido, Leticia (2019). Del Ebro medio a los Pirineos : dinámicas espaciales y temporales del poblamiento rural durante la Antigüedad Tardía (ss. III- VII d.C.). Análisis en un contexto de vaguedad de los datos. Tesis doctoral inédita. Université de Pau et des Pays de l’Adour / Universidad de Navarra

Publicado por Leticia Tobalina-Pulido

Doctora en Arqueología por la Universidad de Navarra y la Université de Pau et des Pays de l'Adour. Miembro de la Casa de Velázquez-EHEHI (2021-2022). ¡Actualmente desarrollando el proyecto Dynat-Inc junto a un equipo genial! https://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/investigadores/leticia-tobalina-pulido/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: