¡Hola arqueo inquietos! Espero que estéis pasando una buena semana. En el post de hoy vamos a hablaros de un concepto que empleamos en nuestra investigación: «dinámicas espacio-temporales». Este término, que ya empleamos en el propio título de la tesis doctoral y en el título del proyecto postdoctoral, tiene su origen en la Geografía humana; hace referencia, en un sentido amplio a “tout changement impliquant la dimension spatiale” (Lévy & Lussault 2013, 305); esto implica considerar los componentes del espacio en su movimiento y en su duración (Bavoux & Chapelon 2014).
Hemos optado por este término porque la dinámica, desde el punto de vista de la geomática, “[…] est la branche d’une science qui étudie les choses dans leur mouvement, leur devenir. Le terme est également utilisé pour décrire les variations d’un phénomène dans le temps, en identifiant les processus qui en sont la cause” (Cheylan et al. 1999, 15). Es decir, se encarga del estudio no solo de los cambios sino también de los agentes que los producen y cómo estos tienen lugar en el tiempo. Un modelo dinámico permite probar las hipótesis sobre los mecanismos de cambio y los diferentes escenarios posibles de su evolución . El término dinámica, “renvoie donc d’un côté à des déroulements, reflétant une certaine régularité, une reproduction et une accumulation des mêmes au cours du temps et, d’un autre, à des variations qui peuvent affecter les processus eux-mêmes au cours du temps” (Sanders et al. 1999, 35).
En nuestro caso, la dinámica puede ser espacial o temporal. En el primero de los casos, “el análisis arqueológico del espacio, el territorio o el paisaje se ha consolidado en la Arqueología española” (Pastor et al. 2013, 14), siendo la situación actual del estudio de la dimensión espacial de las sociedades pasadas bastante positiva. Pese a todo, todavía queda mucho por hacer en este campo ya que “se constata que todavía no se ha producido una universalización del interés por el estudio de la dimensión espacial de la conducta humana pasada, o que en algunos casos se produce un uso de la terminología que no se corresponde con el tipo de aproximación planteada” (Pastor et al. 2013, 14). En Geografía, el término «dinámica espacial» se emplea para hacer referencia a los cambios acaecidos en el territorio, a su evolución y transformación, tanto en los aspectos naturales como culturales, pero también en relación con las migraciones (tanto del resultado de estas, como de los propios flujos de población). Son los cambios, evoluciones, que podemos remarcar en un espacio concreto durante un periodo de tiempo.
Las dinámicas espaciales pueden ser positivas, por ejemplo, un lugar que atrae y concentra la población (por ejemplo, por cuestiones de riqueza), o negativas, como un lugar que expulsa población hacia otros lugares (por ejemplo, por un declive de este, una epidemia, etc.) (Lévy & Lussault 2013). La localización de la población y sus actividades pueden variar, producirse una transformación jerárquica entre los diferentes asentamientos, transformarse la organización, etc.
Por otro lado, entendemos por dinámica temporal los cambios que se producen en el tiempo de un fenómeno concreto. En nuestro caso, la evolución en el tiempo de los patrones de asentamiento.
¡Seguiremos explicando conceptos en algunos de los próximos posts!
Bibliografía
Bavoux, J.J., Chapelon, L. (2014). Dictionnaire d’analyse Spatiale. Paris: Armand Colin.
Cheylan, Jean-Paul, Gautier, Denis, Lardon, Sylvie, Libourel, Thérèse, Mathian, Hélène, Motet, Serge, Sanders, Lena. (1999). “Les Mots Du Traitement de l’information Spatio-Temporelle.” Revue International de Géomatique. Représentation de l’espace et Du Temps Dans Les SIG 9 (1): 11–23.
Lévy, J., Lussault, M. (2013). Dictionnaire de La Géographie et de l’espace Des Sociétés. Paris: Belin.
Pastor, Sebastián, Murrieta Flores, Patricia, García Sanjuán, Leonardo. (2013). “Los SIG En La Arqueología de Habla Hispana. Temas, Técnicas y Perspectivas.” Comechingonia, Revista de Arqueología 17: 9–29.
Sanders, Lena, Gautier, Denis, Mathian, Hélène. (1999). “Les Concepts de Système Spatial et de Dynamique, Un Essai de Formalisation. Le Point de Vue Des Thématiciens.” Revue International de Géomatique. Représentation de l’espace et Du Temps Dans Les SIG 9 (1).