Conceptos: El territorio

Partiendo de la Geografía (Ramírez Velázquez y López Levi, 2015: 127–58), y desde un punto de vista político, el territorio es un espacio controlado y limitado (en el sentido geopolítico del término, que permite dibujar espacios apropiados por una identidad individual y/o colectiva. Es decir, el territorio tiene una dimensión subjetiva; por una parte, el territorio muestra el sentido de la propiedad, pero también de la organización, la cual varía en función del grupo social que lo controle política y/o administrativamente. Así, un espacio social está limitado y es utilizado y ocupado por diferentes grupos sociales haciendo uso de su territorialidad (Johnston, Gregory y Smith, 1994: 562). Desde la Ciencia política, el territorio es la superficie de la tierra en que ejerce soberanía o jurisdicción un estado, tendiendo a la proyección de estructuras específicas de un grupo humano sobre el espacio (Brunet, Ferras y Théry, 1993: 480). Es decir, es indisociable de la condición humana, ya que toda sociedad produce un territorio (Bavoux y Chapelon, 2014: 551) y hay una intencionalidad, sentimiento o conciencia de la apropiación de dicho espacio (Brunet, Ferras y Théry, 1993: 480).

El territorio es un espacio delimitado apropiado por un individuo, una comunidad o alguien que, desde un punto de vista político, ejerce autoridad sobre dicho espacio, porque como dijo H. Lefebvre (Lefebvre, 1969: 209–10), “Habitar, para el individuo o para el grupo, es apropiarse de algo. Apropiarse no es tener en propiedad, sino hacer su obra, modelarla, formarla, poner el sello propio”. Es decir, el territorio es el espacio tomado por un grupo para asegurar la satisfacción de sus necesidades, tanto materiales como simbólicas, siendo por tanto la expresión de la territorialidad(Giménez, 2004, 315).

Pero ¿cuál es el radio que define el territorio de un asentamiento, sea este una ciudad u otro?. Desde un punto de vista geográfico, podemos distinguir, por una parte, el límite agronómico, que normalmente no excede los 3-5 km. Este se corresponde al término “territorio” (finage en francés) empleado por la Geografía agraria y que juega diferentes funciones en el espacio, siendo por ejemplo la base del sistema “ager-saltus” de los agrónomos romanos. Así, el límite agronómico hace alusión al radio alrededor de una ciudad o asentamiento principal en el que los habitantes de esta realizan actividades agrícolas. Por otro lado, el límite político, corresponde al área sobre la que la ciudad ejerce su autoridad y del que extrae sus recursos (por ejemplo, la madera). Fuera de dicho término, estarían las zonas de intercambio, que pueden alejarse considerablemente del núcleo urbano, donde la ciudad recibe los aprovisionamientos de otros territorios a través de la importación-exportación. Esta zona sigue teniendo influencia de la ciudad, pero sin depender políticamente de ella.

Esta propuesta, que puede aplicarse a las ciudades modernas, es difícil aplicarla para las ciudades antiguas, sobre todo por la dificultad de remarcar dichos límites arqueológicamente. Así, en época antigua, una ciudad tiene un territorio alrededor sobre el que ejerce influencia, en el que se localizan asentamientos de entidad menor, principalmente rurales, que quedan bajo su administración. Esta área será mayor o menor en función, generalmente, de la importancia y la riqueza de ciudad y del control que ejerce sobre el espacio. G. Adams (2006) establece en su estudio de las villas suburbanas de la Campania romana un área de 5 km. entorno a las ciudades romanas como la zona suburbana de las ciudades – por ejemplo, para el caso de Pompeya o Stabiae -. Otros autores aumentan dicha extensión. Para el caso de Roma, las cifras van desde los 10 km. hasta los 50 km. (Fiocchi, Granino y Zaccaria, 2009).

En general, no se estipulan de partida los criterios a emplear para identificar un espacio como suburbano, cuestión que, como bien señala M. Buzón Alarcón (2011) es fundamental, aun cuando los criterios seleccionados sean funcionales y arbitrarios. Precisamente esta variedad entre el límite de los territorios de las diferentes ciudades romanas puede tener su origen en los diferentes criterios empleados para establecerlos. Desde un punto de vista agronómico, la ciudad tendría un área de influencia diferente si consideramos el intercambio comercial.

Desde la Geografía económica, el modelo de Von Thünen representa de una manera gráfica la distancia desde la ciudad a las áreas agrícolas, pastoriles, etc. Este modelo es concebido con la idea de comprender “el crecimiento de las ciudades, la relación campo-ciudad y la especialización de la producción a su alrededor” (Ramírez Velázquez and López Levi, 2015, 25), con base en el lugar central, la ciudad más importante y diferentes círculos concéntricos en torno a ella marcan el establecimiento de la agricultura, los recursos forestales, la industria, etc.

Bibliografía

Adams, G.W. (2006). The Suburban Villas of Campania and Their Social Function. BAR Intern. Oxford: Archaeopress.

Bavoux, J.J., Chapelon, L. (2014). Dictionnaire d’analyse Spatiale. Paris: Armand Colin.

Brunet, Roger, Ferras, Robert., Théry, Hervé. (1993). Les Mots de La Géographie : Dictionnaire Critique. RECLUS.

Buzón Alarcón, Manuel. (2011). “Reflexiones Acerca Del Suburbio En La Ciudad Romana.” ROMVLA 10: 7–42.

Fiocchi, V, Granino, M.G., Zaccaria, M. (2009). Lexicon Topographicum Urbis Romae: Suburbium. Vol. I–V.

Giménez, Gilberto. (2004). “Territorio, Paisaje y Apego Socio-Territorial.” In Culturas Populares e Indígenas, 315–29. México: Región Cultural Conaculta.

Johnston, R.J., Gregory, D., Smith, D.M. (1994). The Dictionary of Human Geography. Oxford: Blackwell..

Lefebvre, H. (1969). El Derecho a La Ciudad. Barcelona: Península.

Ramírez Velázquez, Blanca Rebeca, López Levi, Liliana. (2015). Espacio, Paisaje, Región, Territorio y Lugar: La Diversidad En El Pensamiento Contemporáneo. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Publicado por Leticia Tobalina-Pulido

Doctora en Arqueología por la Universidad de Navarra y la Université de Pau et des Pays de l'Adour. Miembro de la Casa de Velázquez-EHEHI (2021-2022). ¡Actualmente desarrollando el proyecto Dynat-Inc junto a un equipo genial! https://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/investigadores/leticia-tobalina-pulido/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: