Los SIG y el análisis espacial en Arqueología (II)

¡Hola arqueo inquietos!

¿Qué tal va el mes de abril? Por Madrid está el tiempo un poco raro, pero ya ha salido el solecito (aunque hace un frío… que corremos el riesgo de congelación de ideas jajajajaj). Hoy vamos a hablar un poco más de los SIG en Arqueología. Y hoy vamos a hablar de tres proyectos franceses que han supuesto un antes y un después en la Arqueología espacial.

Archaeomedes (1992-1999), fue uno de los proyectos más pioneros. Dirigido por S. Van der Leeuw, tenía como objetivo estudiar la movilidad del hábitat rural en la Francia meridional desde una perspectiva diacrónica. Fue un proyecto pluridisciplinar en el que participaron arqueólogos, geógrafos y especialistas de otras disciplinas, y que supuso un gran avance en el plano metodológico de la Arqueología espacial, permitiendo proponer nuevos métodos y enfoques. El programa se desarrolló en dos fases: Archaeomedes I (1992-1994): «Understanding the Natural and Anthropogenic causes of soil degradation in the Mediterranean Basin» (Program Environment of the European Commission DGXII) y Archaeomedes II (1996-1999) : «Policy-relevant models of the natural and anthropogenic dynamics of degradation and desertification and their spatio-temporal manifestations» (Program Environment of the European Commission DGXII).

A partir de ese momento, los proyectos van a multiplicarse en Francia. Entre los años 2001-2007, el grupo de investigación “Traitement de l’espace des sociétés rurales anciennes” (dirigido por G. Chouquer, director de investigaciones en el CNRS), también pluridisciplinar, formado por historiadores, arqueólogos y geógrafos, desarrolla una serie de trabajos que tienen por objetivo un “renouvellement de l’analyse morphologique dans les concepts comme dans les méthodes utilisés”. En este sentido, G. Chouquer propone la creación de una nueva disciplina del espacio, la “archéogéographie” 407 . Este investigador la define como “l’histoire de la transformation de l’espace géographique en écoumène habité, exploité, aménagé, transmis, hérité” (Chouquer, 2003:17). En definitiva, aplicar las técnicas de la disciplina geográfica al estudio del pasado, una de las cuestiones que empleamos también en nuestras investigaciones en el proyecto.

Entre los años 2005 y 2011 se desarrolló el proyecto ArcheoDyn (ACI-ANR CNRS) que, siguiendo con la línea de Archeomedes, profundizó aún más sobre la modelización espacial, proponiendo la creación de mapas de fiabilidad y de confianza, entre otras novedades. Dirigido por F. Favory y L. Nuninger bajo el título de “Dynamique spatiale de peuplement et ressources naturelles : vers une analyse intégrée dans le long terme, de la Préhistoire au Moyen-Age” el proyecto trató de tener un enfoque geográfico variado, recurriendo a equipos de investigación nacionales y de otros países, pero también a enfoques micro-regionales, manteniendo el carácter diacrónico de su predecesor (Favory y Nuninger, 2008).

Posteriormente, el proyecto MODyS (2010-2013), tuvo como meta la “construction d’une démarche scientifique à l’interface espace/temps”, incluyendo el equipo tanto geógrafos como arqueólogos e historiadores. El programa se dividió en dos ejes, uno dedicado a la multitemporalidad y la larga duración y el otro a la incertidumbre y la multirepresentación. Todos estos proyectos de investigación han sentado las bases en la Arqueología francesa y, hoy en día, siguen siendo de referencia en el estudio espacial del territorio pasado. Siguiendo la misma línea, el proyecto TransMonDyn” (2011-2014), titulado “Modéliser les grandes transitions de l’évolution du peuplement dans l’Ancien et le Nouveau Monde”, estuvo coordinado por L. Sanders, del laboratorio UMR Géographie-citées (CNRS-Université Paris Diderot/Paris Pantheon Sorbonne) con la colaboración de la MSH Ledoux con L. Nuninger como responsable científica. Su fin fue el de modelizar las dinámicas espacio-temporales del poblamiento desde una perspectiva diacrónica desde una perspectiva diacrónica, al igual que los otros proyectos que hemos recogido en líneas anteriores.

Esperamos que esta pequeña entrada os sirva para conocer un poquito más acerca de algunos proyectos pioneros en la Arqueología espacial, que han ido permitiendo sentar las bases de las investigaciones actuales y, sobre todo, abrir nuevos enfoques y líneas de investigación.

Bibliografía

Chouquer, Gérard. (2003). “Crise et Recomposition Des Objets : Les Enjeux de l’archéogéographie.” Études Rurales 167–168 (3): 13–31.

Favory, François, Nuninger, Laure. (2008). “Archaedyn 2005-2007 : Ambitions, Achievements and Accomplishments.” In Archaedyn 7 Millennia of Territorial Dynamics. Settlement Pattern, Production and Trades from Neolithic to Middle Ages, Final Conference, 235–43. Dijon.

Publicado por Leticia Tobalina-Pulido

Doctora en Arqueología por la Universidad de Navarra y la Université de Pau et des Pays de l'Adour. Miembro de la Casa de Velázquez-EHEHI (2021-2022). ¡Actualmente desarrollando el proyecto Dynat-Inc junto a un equipo genial! https://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/investigadores/leticia-tobalina-pulido/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: