A la hora de enfrentarse a la gestión y tratamiento de un gran volumen de datos es necesario tener en cuenta la gestión del ciclo de vida de los éstos, lo que se conoce como Data Lifecycle Management (DLM), utilizado principalmente en gestión en empresas, pero que nosotros adaptaremos aquí a la Arqueología.
El DLM pone el énfasis en aspectos como el diseño de la arquitectura, el desarrollo de la base de datos, los procesos que experimenta un dato en una determinada empresa, sus medidas de seguridad o su forma de almacenaje. Una buena gestión del ciclo de vida de los datos permite que los procesos organizacionales sean más sencillos de planificar y ejecutar, así como una optimización de los recursos.

Imágenes Licencia Creative Commons
El DLM se compone de cuatro fases: creación y captura de datos, transmisión, almacenamiento y seguridad, análisis y, finalmente, publicación. Estudiar el poblamiento a través de datos de terceros, no es tarea fácil, por lo que requiere contar con una metodología de partida clara que permita gestionar y tratar toda la información considerando sus carencias.
Partiendo de este modelo, en nuestro proceso metodológico fijamos cuatro etapas:

nuestro estudio (Tobalina-Pulido, 2019)
1) La “recogida de los datos arqueológicos”; en nuestro caso proceden principalmente de la bibliografía, de informes arqueológicos o de tesis doctorales, pero se incluirían en esta fase también aquellos datos arqueológicos producidos por nosotros (prospecciones o/y estudios de material).
2) El “Almacenaje y gestión de los datos de la BD”, es decir, una vez recolectados o creados los datos, tenemos que organizarlos, guardarlos y gestionarlos para poder trabajar con ellos, a la vez que establecer criterios que permitan evaluar su calidad. Además, tienen que estar en un sistema que sea
seguro y que no permita la pérdida de información; en nuestro caso hemos elegido la geodatabase de ESRI y Access como SGDB.
3) El análisis y explotación de los datos para poder transformarlos en nuevo conocimiento arqueológico; esto implica la realización de estadística, análisis espaciales y alfanuméricos.
4) La divulgación de los datos y de los resultados del tratamiento de éstos, es decir, la futura publicación en revistas especializadas o en otros medios.
El post de hoy fue pequeñito, pero esperamos que estas pequeñas contribuciones os den ideas para vuestras investigaciones. Y, por supuesto, si queréis colaborar con nosotros, no dudéis en escribirnos: leticia.tobalina@casadevelazquez.org
¡Que tengáis un buen fin de semana, arqueo inquietos!
Bibliografía
Tobalina-Pulido, L. (2019, inédito): De l’Èbre moyen aux Pyrenées : dynamiques spatiales et temporelles du peuplement rural durant l’Antiquité Tardive (III-VII p.C.). Analyse dans un contexte de données floues. [Pau]. In http://www.theses.fr. http://www.theses.fr/2019PAUU1072