Referencias bibliográficas (II)

¡Hola arqueo inquietos!

En la entrada de hoy volvemos a las referencias bibliográficas. La primera entrada sobre esta cuestión la publicamos hace ya algunas meses (aquí tenéis el primer post). Hoy nos centraremos en obras más específicas, aquellas que nos permiten adentrarnos en la parte más metodológica.

Os hemos hablado mucho de la gestión de la «imperfección» y de la «vaguedad», así como de modelización de datos, y la primera obra no podría ser otra que «Modelado de información para Arqueología y Antropología» de César González Pérez. Esta monografía, reseñada por mí misma hace un par de años en la revista francesa RACF.

En esta obra, de forma accesible y a través de varios ejemplos, el autor nos introduce en el mundo de la ingeniería del software aplicada a las humanidades. Muy en boga en la última década, las humanidades digitales ocupan cada vez más espacio en los proyectos científicos, aunque son escasos los libros que explican los mecanismos internos implicados en estas cuestiones tan técnicas. El libro está dividido en cinco partes progresivamente más complejas. Varios insertos explicativos completan la información con más datos técnicos. Además, al final de cada capítulo hay un resumen de las ideas más importantes. La estructura del libro es, por tanto, similar a la de un manual de enseñanza.

El segundo trabajo que os traemos aquí es el artículo que publicamos en MDPI Information en 2020. Se trata de una síntesis en la que explicamos la metodología empleada durante la tesis doctoral y que aplicamos también en el proyecto Dynat-Inc. Abordamos todo el proceso metodológico, desde la recogida de los datos, la gestión de la calidad y el análisis de los datos.

Finalmente, el último trabajo del que os hablamos hoy es el publicado junto a César González-Pérez en la revista Complutum

En dicho artículo planteamos una propuesta de medición de la calidad de los datos arqueológicos a través de la gestión de la vaguedad, concretamente de tres variables: incertidumbre, imprecisión e inexactitud. El ejemplo de aplicación se realiza sobre un dataset con datos de poblamiento tardoantiguo en los Pirineos (objeto de la tesis doctoral que defendí en 2019).

Esperamos que este post os sirva para conocer algunas de las obras de referencia que empleamos en el proyecto. En próximas entradas os iremos enseñando algunos otros trabajos que utilizamos en el día a día.

¡Que tengáis muy buen finde, arqueo inquietos!

Publicado por Leticia Tobalina-Pulido

Doctora en Arqueología por la Universidad de Navarra y la Université de Pau et des Pays de l'Adour. Miembro de la Casa de Velázquez-EHEHI (2021-2022). ¡Actualmente desarrollando el proyecto Dynat-Inc junto a un equipo genial! https://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/investigadores/leticia-tobalina-pulido/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: