Características y límites de los datos arqueológicos

¡Hola arqueo inquietos!

Espero que todo vaya bien y que hayáis aprovechado los días de vacaciones para descansar. En mi caso poco descanso, porque tocaban días de mudanza de cajas, pero seguimos al pie del cañón para traeros más contenido en el blog. Hoy venimos a hablaros de nuevo de datos, pero vamos a profundizar un poco más que en anteriores posts.

Los datos arqueológicos tienen una serie de problemas y de límites, pero también unas características que debemos conocer para poder abordar su análisis de manera correcta. De manera general, y a modo de recapitulación, podemos decir que los problemas que presentan los datos arqueológicos pueden resumirse en los siguientes:

Algunos de los problemas de los datos arqueológicos (TOBALINA-PULIDO, 2021, INÉDITO)

VARIEDAD:
● De las escalas de trabajo: existe una gran variedad de escalas de trabajo, que varían desde el estudio aislado de un conjunto de materiales hallados de manera fortuita hasta la excavación bien documentada de otros.
De las fechas de captura de los datos: desde descubrimientos en el siglo XVIII-XIX hasta yacimientos hallados recientemente —fruto de la Arqueología de urgencia— o intervenciones realizadas en el marco de la normativa patrimonial actual.
De las técnicas de recogida de los datos: desde prospección hasta excavación pasando por catas y sondeos, o incluso análisis de imágenes satelitales e históricas; además, todavía son pocos los espacios y yacimientos en los que contamos con prospecciones y excavaciones sistemáticas.

De los responsables de intervención: los datos recogidos dependen mucho de la persona encargada de las intervenciones arqueológicas, de la escuela en la que está formada, de los recursos y medios disponibles y del tipo de intervención que esté realizando. Además, en función de los objetivos de las intervenciones, los datos producidos serán muy diferentes y variados entre sí.
De los Sistemas de coordenadas diferentes: la documentación antigua puede estar en otros sistemas (ED50). Además, algunos países tienen sistemas de coordenadas nacionales, como Francia (Lambert 93). Esto conlleva la necesidad de uniformizar todos los datos.

VAGUEDAD
Cronologías: especialmente para algunos periodos históricos (p.e. el visigodo); resoluciones que van desde medio siglo hasta más de dos siglos (o incluso periodos culturales vagos).
Interpretación de los yacimientos: en ocasiones los datos producidos en una intervención arqueológica no permiten hacer interpretaciones seguras, dando lugar a interpretaciones parciales y vagas de la función que pudieron tener los yacimientos.
Descripciones: Estas pueden ser vagas por cuestiones de escasez de medios y la necesidad de terminar los proyectos más rápidamente, lo que lleva a hacer descripciones menos precisas y, por consiguiente, más vagas (vaguedad intencionada). Pero también pueden ser descripciones que, por falta de datos, no permitan contar con una menor vaguedad.

AMBIGÜEDAD
Dataciones: las dataciones pueden ser también ambiguas. Es decir, que podamos asignar varias cronologías a un mismo estrato porque la información la que contamos no nos permite definir mejor las dataciones.

Interpretación tipologías: en algunos casos, las interpretaciones realizadas de los yacimientos son ambiguas, lo que no permite discernir entre una y otra función. Por ejemplo, cuando se indica que un yacimiento es una explotación agraria con restos suntuosos (¿se está haciendo alusión a una villa o simplemente se encontraron algunos
restos lujosos, pero no es una villa?)
Descripciones ambiguas: estrechamente en relación las anteriores. La manera en la que están redactados algunos informes de intervenciones arqueológicas, con descripciones ambiguas, no permiten hacer una buena caracterización del yacimiento.


PARCIALIDAD
Intervenciones con objetivos específicos: El tipo de intervención realizada y el objetivo con el que se realizó (investigación de un periodo concreto, intervención de urgencia, etc.) pueden tener como consecuencia contar con datos parciales de los yacimientos.
● Parcialidad datos de las publicaciones: diferencias de la calidad y la cantidad de los datos de las memorias administrativas, contando en algunos casos con apenas las coordenadas y en otros con cientos de páginas detalladas con los materiales recogidos, planos y fotografías. En otros casos, solo se publica una parte de la intervención (un estudio de materiales o solo una determinada cronología).
Arqueología de urgencia vs investigación: ambas están sesgadas por los objetivos específicos de las intervenciones, lo que se traduce en una parcialidad de los datos resultantes.


INCOMPLETITUD
Publicaciones incompletas: son muchos los yacimientos de los que solo contamos con la publicación de una de las campañas de excavación. Esto se traduce en datos incompletos. La incompletitud está muy relacionada con la parcialidad mencionada anteriormente.
Intervenciones no completas: se suele producir en el caso de la Arqueología de urgencia, donde se debe intervenir en una zona muy concreta. Esto conlleva tener intervenciones no completas.

Y hasta aquí el post de hoy. Esperamos que os haya sido de utilidad y que os dé ideas para vuestros proyectos e investigaciones.

¡Buena semana! ¡El viernes volvemos con un post de «experiencias» de nuestro equipo de campo!

Publicado por Leticia Tobalina-Pulido

Doctora en Arqueología por la Universidad de Navarra y la Université de Pau et des Pays de l'Adour. Miembro de la Casa de Velázquez-EHEHI (2021-2022). ¡Actualmente desarrollando el proyecto Dynat-Inc junto a un equipo genial! https://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/investigadores/leticia-tobalina-pulido/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: