Gestionando la imperfección en Arqueología (I)

¡Hola arqueo inquietos! ¿Cómo fue el fin de semana? Como sabéis nos encanta el tema de la imperfección de los datos arqueológicas (es nuestro fetiche particular…). Así que hoy venimos con una entrada dedicada a las diferentes formas que se han utilizado para gestionar la imperfección en Arqueología. Dividiremos el post en varias entregas ya que sino sería demasiado largo y no queremos aburriros tampoco, que ese no es el objetivo jejejeje, En el mes de mayo, tal y como votasteis en la encuesta de Instagram, dedicaremos algunas entradas a hablar de metodología de prospección, así que no os preocupéis, que vuestros deseos son órdenes.

Pues nada, vamos al lío, que sino no empezamos la entrada jejejeje. A lo largo de las últimas décadas, la gestión de la imperfección de los datos arqueológicos ha ido cobrando importancia en la investigación; algunos autores la han tratado de aplicar de manera práctica en sus proyectos (De Runz, 2008 y 2011; Fusco, 2016; Tobalina-Pulido, González-Pérez, 2020) y otros han reflexionado a nivel más teórico (Sánchez Trigueros, 2013). Si bien la bibliografía española sobre esta cuestión no es muy abundante, en el ámbito francés, sobre todo a partir de los años noventa, sí se ha llevado a cabo una reflexión interesante. Sin duda, son los problemas de ambigüedad, parcialidad, incompletitud y vaguedad de las dataciones, los que han centrado las investigaciones en este sentido, seguidas de las propuestas enfocadas a mejorar las clasificaciones de diversos materiales arqueológicos (cerámica, restos óseos, lítica, etc.).

De manera general, a la hora de abordar esta problemática, son tres los enfoques empleados: procedimientos estadísticos bayesianos, el método aorístico y la lógica difusa.

Procedimientos estadísticos bayesianos: Este método se usa de manera recurrente para la calibración de las dataciones por C14 (Prada Domínguez, 2015, p. 144 y ss.), siendo una desviación típica σ la que refleja la incertidumbre en el proceso de determinación de la datación de la muestra. Su uso ha supuesto “una revalorización de la estratigrafía como herramienta de información cronológica para la interpretación histórica” (Maestre et al. 2014: 52). La calibración de las dataciones por C14 siguiendo este procedimiento, no se aplica todavía de manera generalizada, pero está permitiendo mejorar las estimaciones en las cronologías de algunos contextos arqueológicos (Maestre et al., 2014, p. 52).

Método aorístico: Este método ha sido aplicado en Arqueología principalmente como medio de representar estadísticamente la indefinición temporal de los artefactos arqueológicos. R. Willet (2014) lo aplicó al estudio de cuantificación de materiales cerámicos., concretamente para corroborar varias hipótesis sobre los patrones de distribución de la Sigillata Oriental pero también para validar el uso de los métodos probabilísticos en la proposición de modelos que sirvan para realizar una posterior interpretación arqueológica. Retomando estos trabajos, C. Cáceres Puerto y J. García Sánchez (2019) plantean su empleo en el análisis de la distribución espacial de un conjunto de elementos funerarios datados entre los siglos I a. C. y III d. C. en el entorno de Augusta Emerita.

Lógica difusa: Ya en los años noventa, J. Barceló planteó para su proyecto PYGMALION, la aplicación de la lógica difusa para el estudio de la cerámica fenicia (Barceló, 1996, p. 158 y ss.). Se plantea clasificar la cerámica datada entre el 800 y el 550 a.C. mediante un prototipo de “Fuzzy Cognitive Map” que permite la clasificación de las cerámicas mediante su asignación a una o varias categorías indicando la posibilidad de pertenencia a un tipo u otro cerámico. S. Hermon y F. Niccolucci (2002, pp. 227–229) también aplican la teoría de la lógica difusa a los materiales, concretamente al estudio de cincuenta piezas líticas procedentes de un yacimiento protohistórico de Israel y su clasificación. J. Fusco (2016) también parte de la lógica difusa para el estudio del poblamiento en Siria y Líbano. Opta por emplear una base de datos ya finalizada, la del proyecto PaléoSyr/PaléoLib, creando los conjuntos difusos a partir de los datos entrados por otros autores. La autora utiliza la lógica difusa para caracterizar la imperfección de los datos arqueológicos de una base de datos existente, empleando posteriormente los resultados para estimar y predecir la posibilidad de presencia o no de yacimientos arqueológicos en la zona de estudio del proyecto.

En nuestro caso, actualmente estamos desarrollando una aplicación de este último enfoque a los datos de poblamiento romano y tardorromano. En breve podemos enseñaros en texto, ya que está pendiente de publicación. Esperamos que la entrada os haya gustado y próximamente profundizaremos un poco más en la aplicación de alguno de estos enfoques en los proyectos mencionados, tratando de explicar los pros y los contras de cada uno de ellos.

¡Que tengáis una bonita semana, arqueo inquietos!

PD. Y ya sabéis, estamos abiertos a sugerencias, colaboraciones, presentar el proyecto o algún aspecto de él en seminarios, congresos o simplemente dar una charla, a recibir estudiantes en prospección, etc. Sólo tenéis que escribirnos por cualquier red social o por mail a: leticia.tobalina@casadevelazquez.org

Bibliografía

Barceló, Joan A. (1996). “Heuristic Classification and Fuzzy Sets. New Tools for Archaeological Typologies.” Analecta Praehistorica Leidensia 28: 155–64.

Cáceres-Puerto, Carlos, García Sánchez, Jesús. (2019). “El Uso Funerario En Augusta Emerita, Siglos I a.C. – III d.C. Una Propuesta de Empleo de Modelos Probabilísticos y Su Repercusión Espacial.” Anas 31–32: 1130–1929.

Fusco, Johanna. (2016). “Analyse Des Dynamiques Spatio-Temporelles Des Systèmes de Peuplement Dans Un Contexte d’incertitude : Application à l’archéologie Spatiale.” Université de Nice Sophia Antipolis.

Maestre, Francisco Javier Jover, Padilla, Juan Antonio López, Layrón, Gonzalo García-Donato. (2014). “Radiocarbono y Estadística Bayesiana: Aportaciones a La Cronología de La Edad Del Bronce En El Extremo Oriental Del Sudeste de La Península Ibérica.” SAGVNTVM. Papeles Del Laboratorio de Arqueología de Valencia 46 (0): 41–69.

Niccolucci, Franco. (2002). “Estimating Subjectivity of Typologists and Typological Classification with Fuzzy Logic.” Archeologia e Calcolatori.

Prada Domínguez, Lucía. (2015). “Métodos Estadísticos Aplicados En Arqueología.” Sevilla: Universidad de Sevilla.

Runz, Cyril De. (2008). “Imperfection, Temps et Espace : Modélisation, Analyse et Visualisation Dans Un SIG Archéologique.” Université de Reims Champagne-Ardenne.

Runz, Cyril De, Desjardin, Éric. (2011). “Exploration de Données Temporelles Floues: Application En Archéologie.” Revue Des Nouvelles Technologies de l’Information (RNTI), Numéro Spécial Fouille de Données Complexes 21: 249–66.

Sánchez Trigueros, Fernando. (2013). “Reflexiones Sobre La Calidad y La Incertidumbre de Los Datos Arqueológicos.” Ligustinus 1: 9–19.

Tobalina Pulido, Leticia, Gonzalez-Perez, Cesar. (2020). “Valoración de La Calidad de Los Datos Arqueológicos a Través de La Gestión de Su Vaguedad. Aplicación Al Estudio Del Poblamiento Tardorromano.” Complutum 31 (2): 343–60.

Willet, Rinse. (2014). “Experiments with Diachronic Data Distribution Methods Applied to Eastern Sigillata a in the Eastern Mediterranean.” HEROM 3 (1): 39–69.

Publicado por Leticia Tobalina-Pulido

Doctora en Arqueología por la Universidad de Navarra y la Université de Pau et des Pays de l'Adour. Miembro de la Casa de Velázquez-EHEHI (2021-2022). ¡Actualmente desarrollando el proyecto Dynat-Inc junto a un equipo genial! https://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/investigadores/leticia-tobalina-pulido/

Un comentario en “Gestionando la imperfección en Arqueología (I)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: