Prospecciones (II)

¡Hola arqueo inquietos!

Seguimos con los posts sobre prospecciones. Hoy venimos a hablaros de algunas cuestiones a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo una prospección arqueológica superficial pedestre.

Un factor muy importante a tener en cuenta es la visibilidad arqueológica, la mayor o menor facilidad para distinguir los objetos arqueológicos en superficie. La visibilidad está directamente condicionada por la cubierta vegetal: es más fácil localizar materiales en un campo arado que en una zona con herbazal o matorral tupido; pero también afectan otros fenómenos, ya sean antrópicos (remoción de tierras, rellenos, etc.) o naturales (escorrentías, erosión del suelo, suelos encharcados, etc.).

Diferentes situaciones de prospección pedestre (tanto en clima como en tipo de terreno)

También el clima afecta a la visibilidad. No es lo mismo prospectar con sombras duras, que veremos nuestra propia sombra proyectada en el suelo, que con un día luminoso pero sin sombras, que prospectar con 40º (más que nada en este caso, porque la gente no tendrá la misma motivación al andar… a nadie, salvo a Luis, quizás por eso de que es de Sevilla y le motiva el calor, le gusta tostarse al sol durante 8 horas andando xD). En ocasiones, además, hay mucha niebla por la mañana, por lo que no podremos ver bien las parcelas.

También influirá la accesibilidad al sitio, es decir, el esfuerzo que hará un prospector para llegar de un punto a otro. No es lo mismo tener que prospectar con una pendiente muy fuerte que prospectar en llano.

Por otro lado, no todos los materiales dejan la misma huella y hay unos yacimientos que son más perceptibles que otros. Por ejemplo, un muro es más visible que los restos de una cabaña en madera, cuyos restos serán mucho menos visibles o quizás ni los veamos en prospección superficial.

Tumbas excavadas en la roca. Yacimiento que tiene una buena perceptibilidad

Finalmente, tenemos que tener en cuenta que la experiencia de los prospectores, la cantidad de prospectores, el tiempo con el que contamos y los recursos económicos, influirán mucho en el resultado de la prospección. En nuestro caso, solemos prospectar con equipos pequeños, de no más de 7 personas, porque consideramos que es un número de personas fácil de gestionar y que funciona bien en campo. Además, como comentábamos en el post anterior, la intensidad de la batida también influye en la visibilidad del material y de los sitios; no es lo mismo prospectar con una intensidad de 2 metros que de 20 m. A mayor intensidad disminuye la franja entre prospectores y el equipo puede visionar el terreno con mayor grado de detalle.

Intensidad de 5 metros

Además, cuando contamos con prospectores noveles, tendremos que intentar alternarlos en campo con otros más experimentados, para que puedan resolver las dudas de los materiales que van encontrando y para cubrir mejor el espacio. Una buena idea es mostrar a los prospectores el tipo de material que pueden encontrarse, pues como bien se dice, lo que no se conoce no se ve :).

Esperamos que os haya gustado el post 🙂 y volvemos en breve explicando cómo llevamos a cabo nosotros las prospecciones en el proyecto.

Este año ya casi hemos terminado el trabajo de campo, pero en septiembre volveremos a la carga en varios espacios de la Península. Así que si te animas, escríbeme un email a leticia.tobalina@casadevelazquez.org y cuéntame 🙂

¡Que tengáis buena semana!

Publicado por Leticia Tobalina-Pulido

Doctora en Arqueología por la Universidad de Navarra y la Université de Pau et des Pays de l'Adour. Miembro de la Casa de Velázquez-EHEHI (2021-2022). ¡Actualmente desarrollando el proyecto Dynat-Inc junto a un equipo genial! https://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/investigadores/leticia-tobalina-pulido/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: