Gestionar la Imperfección (II)

¡Hola arqueo inquietos!

En un post anterior, hicimos una pequeña introducción a los diferentes enfoques que se han propuesto para gestionar la imperfección de los datos. Hoy vamos a hablaros de algunas propuestas más concretas que permiten modelizar esta imperfección. No nos centraremos en la Arqueología, ya que lo dejamos para una tercera parte, sino que lo abordaremos de manera general a nivel de las Humanidades.

Las características propias de los datos humanísticos (parcialidad, ambigüedad, vaguedad, fiabilidad de las fuentes, etc.) hacen en ocasiones inviable la aplicación de los modelos generados para otras disciplinas como la estadística, las matemáticas o la ingeniería (Martín-Rodilla et al. 2019: 2). Así, se han creado modelos conceptuales de referencia (MRC) específicos a las Humanidades que permiten no sólo la representación de los datos humanísticos sino también su imperfección. A nivel europeo son dos las propuestas de referencia.

La primera, CIDOC-MRC (también conocido como ISO 21127), desarrollada en los años noventa, está gestionada por el International Council for Documentation un comité del International Council of Museums (ICOM) (CIDOC CRM, 2014). Este sistema se creó en origen para contar con un estándar aplicado a museos y a la representación de colecciones (González-Pérez, 2018: 259), extendiéndose posteriormente su aplicación a proyectos de Humanidades en general, siendo adaptable a cualquier tipo de información sobre el patrimonio cultural. CIDOC es un estándar ISO, lo que tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Por un lado, permite ser utilizado por toda la comunidad científica al ser un estándar; sin embargo, no es tan flexible en la representación y modelización de los datos al estar normalizado.

En este sentido, una propuesta que no está dentro del estándar ISO y que permite una mayor flexibilidad en la representación y modelización, nace de un proyecto español. Surge en el seno del Incipit-CSIC (Santiago de Compostela) bajo la dirección de César González-Pérez. Se trata de ConML. Su propio creador lo define como “un lenguaje de modelado diseñado para que los investigadores no expertos en tecnologías de la información puedan crear y desarrollar sus propios modelos conceptuales. Se puede aplicar en las Humanidades, ciencias sociales, y ciencias experimentales” (ConML, 2020). Tratando de profundizar en la modelización de la información humanística, el autor propuso CHARM, un Modelo de Referencia Abstracto del Patrimonio Cultural. La ventaja de esta propuesta con respecto a CIDOC es que al no ser un estándar ISO permite una mayor flexibilidad en la representación y modelización de los elementos.

Ambas propuestas permiten modelizar la imperfección de los datos, principalmente la incertidumbre (Véase Niccolucci, Hermon, 2017 para la aplicación en CIDOC y González-Pérez, 2018: 175-241 para ConML-CHARM) pero también la inexactitud o la imprecisión.

Bibliografía

González-Pérez, C. (2018). Modelado de información para Arqueología y Antropología. Createspace Independent Publishing Platform.

Martín-Rodilla, P., Pereira-Fariña, M., & Gonzalez-Perez, C. (2019). Qualifying and quandtifying uncertainty in digital humanities: a fuzzy-logic approach. Proceedings of the Seventh International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality, 788–794. https://doi.org/https://doi.org/10.1145/3362789.3362833

Nicolucci, F., & Hermon, S. (2010). A Fuzzy Logic Approach to Reliability in Archaeological Virtual Reconstruction – CAA Online Proceedings. In F. Nicolucci & S. Hermon (Eds.), Beyond the Artifact. Digital Interpretation of the Past. Proceedings of CAA2004 (pp. 28–35). Archaeolingua

CIDOC CRM. (2014). http://www.cidoc-crm.org/

ConML. (2020). http://www.conml.org/

Publicado por Leticia Tobalina-Pulido

Doctora en Arqueología por la Universidad de Navarra y la Université de Pau et des Pays de l'Adour. Miembro de la Casa de Velázquez-EHEHI (2021-2022). ¡Actualmente desarrollando el proyecto Dynat-Inc junto a un equipo genial! https://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/investigadores/leticia-tobalina-pulido/

Un comentario en “Gestionar la Imperfección (II)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: