Gestionar la Imperfección (III)

¡Buenos días, arqueo inquietos!

Continuamos con los posts sobre imperfección. Hoy vamos a presentaros brevemente la propuesta que desarrollamos en 2019 para la tesis doctoral (Tobalina-Pulido y González-Pérez 2020).

Se basa en la medición de la incertidumbre (medida en función del origen de los datos, es decir, de su fuente), la inexactitud (aplicada sólo a la localización al estar esta expresada de forma numérica) y la imprecisión (determinada por el tesauro de la tipología de sitios, la precisión de las dataciones y el número de decimales de las coordenadas), para determinar la calidad de los datos arqueológicos de un dataset con más de 300 yacimientos de cronología tardoantigua (siglos III – VII d.C.).

Se ha aplicado a tres variables arqueológicas: la localización, la datación y la tipología, estableciendo una serie de parámetros para cada criterio y cada variable. La ponderación de los valores resultantes del 1 al 3 nos permite obtener un “índice de calidad” y estimar, al menos parcialmente, la calidad de los datos. De esta manera, para un yacimiento con los valores siguientes: Exactitud_localizacion= 3, Certidumbre_localizacion= 2, Precision_localizacion= 2, el índice de calidad será 2.4, resultado de la fórmula de ponderación: (30,40) + (20,40) + (2*0,20). Así, al ser un valor más próximo de 3, estaríamos ante un yacimiento con una calidad de localización deficiente o baja.

Esto nos permitió evaluar la calidad y realizar los análisis SIG considerando sólo aquellos yacimientos que tuviesen dataciones buenas (por C14, por estratigrafía o por análisis tipocronológicos) o cuya interpretación fuese más fiel a la realidad (los datos disponibles nos permiten considerar una función de manera más fiable).

La propuesta pretendía ser una forma, sencilla y reproducible en otros datasets y proyectos, de gestionar la imperfección/vaguedad de los datos arqueológicos y nos permitió alcanzar un grado de estandarización y homogeneización aceptable para trabajar con la información arqueológica de manera conjunta conociendo el grado de imperfección de los datos y, por ende, su nivel de calidad.

Bibliografía

Tobalina-Pulido, L., & González-Pérez, C. (2020). Valoración de la calidad de los datos arqueológicos a través de la gestión de su vaguedad. Aplicación al estudio del poblamiento tardorromano. Complutum31(2), 343-360. https://doi.org/10.5209/cmpl.72488

Publicado por Leticia Tobalina-Pulido

Doctora en Arqueología por la Universidad de Navarra y la Université de Pau et des Pays de l'Adour. Miembro de la Casa de Velázquez-EHEHI (2021-2022). ¡Actualmente desarrollando el proyecto Dynat-Inc junto a un equipo genial! https://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/investigadores/leticia-tobalina-pulido/

Un comentario en “Gestionar la Imperfección (III)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: