¡Hola arqueo inquietos!
¿Cómo lleváis la semana? Nosotros bastante bien. Está siendo una semana un poco animada (ya sabéis, estar una semana en campo sin mucha conexión a internet es lo que tiene; tenemos un poco de acumulación de correos y de historias varias). Hoy vamos a hablaros de la metodología que hemos usado esta semana en prospección. No vamos a explicar la preparación antes de salir a campo, sino directamente de lo que hacemos en campo.
Cada prospectar lleva un «kit» como el de la imagen que se compone de: una libreta, etiquetas, rotulador, bolígrafo, fichas de prospector y un GPS. Cada uno de los GPS va numerado con un código para no mezclar después de los datos. Además, cada prospector lleva bolsas grandes de UP, donde meterá el material recogido, así como bolsitas pequeñas para el material cerámico.

Una vez distribuidos los materiales a cada uno de los prospectores, definimos una sub-zona de prospección (Unidad de prospección). Este espacio puede estar definido por los límites de una parcela, si esta no es demasiado extensa, o bien por una parte de una parcela. Asignamos entonces un número a dicha UP (por ejemplo, HA1, es decir, Herdade das Antas 1). Seguidamente, nos distribuimos a una distancia de 5 m.

En su línea, el prospector va a ir tomando puntos con el GPS de cada fragmento de material constructivo que se encuentre y anotándolo en la libreta (por ejemplo: GPSL1-034-Imbrice). Además, en el caso de localizar cerámica o algún material «especial», marcará el punto, creará una etiqueta y lo meterá con dicha etiqueta en una bolsita, que a su vez incluirá en una bolsa grande donde meterá todo el material cerámico que localice en esa línea y en todas las líneas que prospecte en la misma UP.

Una vez que se termina de prospectar una UP, todas las bolsas generales de los prospectores se meten en una bolsa de UP, indicando el número de UP y la fecha. Además, cada prospector rellena una ficha de UP donde indica el grado de visibilidad y su experiencia en campo:

El procedimiento será el mismo para cada una de las unidades de prospección hasta finalizar la jornada y/o el área prospección predefinida para la campaña en cuestión. Como toda metodología, en función de la zona y de las condiciones del suelo, deberá adaptarse.
Próximamente pondremos a vuestra disposición en abierto un pequeño cuaderno de campo en PDF en el que tendréis la metodología de prospección que empleamos al completo así como todo el material de recogida de datos, por si queréis ponerlo en práctica en vuestras intervenciones.
¡Esperamos vuestros comentarios!
¡ Un abrazo a tod@s!