Gestionar la Imperfección (IV)

¡Hola arqueo inquietos!

Volvemos a la carga con la imperfección. Si queréis ver los post anteriores, os dejamos aquí los links:

Hoy vamos a hablaros brevemente de otro método que se emplea para gestionar y representar la imperfección de los datos arqueológicos: el método aorístico. No somos especialistas en el tema, así que simplemente vamos a hacer una pequeña revisión del empleo que se ha realizado en algunas obras.

Se trata de un enfoque que permite cuantificar las incertidumbres temporales e incorporarlas en los posteriores análisis. Este método asigna un valor probabilístico lineal dentro de un rango de valores determinado. Este método ha sido aplicado en Arqueología principalmente como medio de representar estadísticamente la indefinición temporal de los artefactos arqueológicos.

R. Willet (2014) lo aplicó al estudio de cuantificación de materiales cerámicos. Este autor lo empleó para corroborar varias hipótesis sobre los patrones de distribución de la Sigillata Oriental pero también para validar el uso de los métodos probabilísticos en la proposición de modelos que sirvan para realizar una posterior interpretación arqueológica.

Retomando estos trabajos, C. Cáceres Puerto y J. García Sánchez (2019) plantean su empleo en el análisis de la distribución espacial de un conjunto de elementos funerarios datados entre los siglos I a. C. y III d. C. en el entorno de Augusta Emerita. La propuesta es utilizada para modelizar el uso de las zonas de enterramiento combinando los métodos de datación estratigráfica y tipológica de los contextos arqueológicos con el uso de métodos de representación probabilística y cartográfica que permita considerar la vaguedad de las dataciones cerámicas por crono-tipología (Cáceres-Puerto & García Sánchez, 2019, p. 60). Los autores asignan un valor probabilístico lineal dentro de un rango de fechas concreto. Por ejemplo, un artefacto datado crono-tipológicamente entre el 100 a. C. y el 100 d. C. tendrá una distribución probabilística en rangos de 25 años (Cáceres-Puerto & García Sánchez, 2019, p. 60).

Finalmente, destacamos un trabajo que, aunque está en relación con los anteriores por tener un fuerte componente espacial, difiere ligeramente en el objeto de estudio, pues ahonda en el estudio de las dinámicas de poblamiento y no parte de los materiales arqueológicos en sí como las propuestas anteriores. Así, Bevan et al. (2013) parten de un conjunto de puntos y de sus distribuciones de probabilidad temporal, para obtener un número determinado de patrones espacio-temporales posibles. Esto les permite generar diferentes posibilidades de patrones espaciales basados en las probabilidades temporales y obtener así una distribución con los resultados más y menos probables (Bevan et al. 2013).

Y hasta aquí nuestra pequeña aportación, esperamos que los posts os den ideas y os sean de utilidad en vuestras investigaciones.

Bibliografía

Bevan, A., Conolly, J., Henning, C., Johnston, A., Quercia, A., Spencer, L., & Vroom, J. (2013). Measuring chronological uncertainty in intensive survey finds: a casse study from Antikythera, Greece. Archaeometry, 55(2), 312–328.

Cáceres-Puerto, C., & García Sánchez, J. (2019). El uso funerario en Augusta Emerita, siglos I a.C. – III d.C. Una propuesta de empleo de modelos probabilísticos y su repercusión espacial. Anas, 31–32, 1130–1929.

Willet, R. (2014). Experiments with Diachronic Data Distribution Methods Applied to Eastern Sigillata a in the Eastern Mediterranean. HEROM, 3(1), 39–69.


Publicado por Leticia Tobalina-Pulido

Doctora en Arqueología por la Universidad de Navarra y la Université de Pau et des Pays de l'Adour. Miembro de la Casa de Velázquez-EHEHI (2021-2022). ¡Actualmente desarrollando el proyecto Dynat-Inc junto a un equipo genial! https://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/investigadores/leticia-tobalina-pulido/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: