La tipología del poblamiento (II)

¡Hola arqueo inquietos!

Hoy vamos a hablaros de la clasificación que empleamos nosotros para el poblamiento rural. Dado que trabajamos principalmente con datos procedentes de prospección y datos de otros autores, optamos por una tipología que tiene en cuenta las grandes categorías tradicionales del poblamiento rural (como las villae), pero incorporando otras que emplean expresiones más neutras como “Explotación agropecuaria”, “Hábitat de paso” o, simplemente “rural” para los yacimientos indeterminados de carácter no urbano. Además, cada una de las clases tiene un código asignado formado por una letra o una letra y un número que nos permite determinar si la función es precisa o no (remitimos a los post de gestión de la imperfección y al artículo que publicamos en Complutum). Así, por ejemplo, un sitio con letra A (sitio rural) será menos preciso que uno de categoría A21 (villae de gran tamaño).

Las categorías A, B y C se corresponden con el hábitat, mientras que las sucesivas son tipos complementarios a éstas, como necrópolis, mausoleos, lugares de vigilancia o enclaves religiosos. Finalmente, la H, que está entre el hábitat, lo funerario y otros usos que desconocemos. En los casos en los que teníamos dudas entre dos de las subclases, nos hemos decantado por una de ellas, añadiendo en los apartados de certidumbre y precisión que es una información de dudosa calidad.

Cuadro-resumen de la tipología que empleamos (Tobalina-Pulido, 2019, inédito)

A continuación, explicamos los criterios establecidos para alguna de las clases de nuestra tipología:

A

A1 RURAL IND: No podemos determinar más sobre su función.

A2 VILLA: El sitio presenta elementos «de lujo» tales como vidrio, teselas, mosaicos, restos de hipocausto, además de cerámica de almacenaje y de mesa, o bien contamos con la planimetría que nos indica una zona de termas, una zona habitacional con patio, un espacio agropecuario o parte de ellos.

A3 EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA NO VILLA: sitio rural de menor entidad que la villa y sin elementos de lujo, pero presenta elementos suficientes que lo identifican con una explotación agropecuaria, tales como lagares o gran cantidad de dolia, presencia de materiales de construcción como tégulas e ímbrices y restos de edificación. Presenta terra sigillata, cerámica común, cerámica de cocina. Extensión inferior a 2 ha.

A4 DE PASO: Hábitat de paso . El sitio se localiza próximo a una vía romana importante, presenta restos de compartimentación en habitaciones y de prestación de servicios.

Esperamos que el post os haya gustado. Si queréis profundizar más sobre esta cuestión, os remitimos al artículo que publicamos en MDPI Information.

¡Que tengáis una buena semana!

Bibliografía

Tobalina-Pulido, L. (2019, inédito): De l’Èbre moyen aux Pyrenées : dynamiques spatiales et temporelles du peuplement rural durant l’Antiquité Tardive (III-VII p.C.). Analyse dans un contexte de données floues. [Pau]. In http://www.theses.fr. http://www.theses.fr/2019PAUU1072

Publicado por Leticia Tobalina-Pulido

Doctora en Arqueología por la Universidad de Navarra y la Université de Pau et des Pays de l'Adour. Miembro de la Casa de Velázquez-EHEHI (2021-2022). ¡Actualmente desarrollando el proyecto Dynat-Inc junto a un equipo genial! https://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/investigadores/leticia-tobalina-pulido/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: