¡Hola arqueo inquiet@s!
Espero que estéis teniendo una muy buena semana. Además, esta está siendo más cortita y eso siempre se agradece para poder descansar un poco más. En el post de hoy voy a hablaros de mi experiencia con los contratos postdoctorales Juan de la Cierva Formación. Para que no los conozcáis, son unos contratos promovidos desde el Ministerio de Ciencia e Innovación (Os dejo por aquí el link de la convocatoria en la que yo participé). Son contratos competitivos, con una duración de dos años, a realizar en un centro de investigación. Desde mi experiencia, voy a datos algunos consejos por si queréis postular.
- Lo primero que tienes que hacer es buscar un centro de investigación/universidad en el que quieras hacer el postdoc. Lo segundo, será ponerte en contacto con un investigador del centro para que sea tu tutor. Sí, en estos contratos necesitas un tutor y un gran porcentaje de la nota de tu candidatura saldrá de la evaluación que hagan al grupo de investigación y al tutor.
- Una vez que tengas el punto 1 resuelto, el siguiente paso es empezar a saber la documentación. que tienes que presentar Afortunadamente, y al contrario que otras candidaturas, la solicitud es relativamente fácil: un CVA (Currículum Vitae Abreviado, en el que luego entraré) tuyo y de tu tutor y el historia del grupo de investigación al que quieres incorporarte. Vamos a ver qué hay que poner en estos documentos:
- CVA: Al sistema le encanta volvernos locos y en cada convocatoria piden un CV diferente. En esta convocatoria y en la de las Ramón y Cajal piden el CVA, pero no os fieis, que igual dentro de un año cambian y os piden el CV en un formato completamente diferente. El CVA, como su propio nombre indica, es un currículum abreviado, de no más de 4 páginas. En este punto la comunidad académica está dividida, entre los que piensan que en tantas pocas páginas no puedes reflejar toda tu trayectoria y los que, como yo, consideran que mejor ser breve. Aunque podéis sacar este CVA de vuestro CVN, yo recomiendo coger la plantilla en Word que suben en la convocatoria y rellenarlo a mano. ¿Por qué? Porque entran el triple de méritos que en el exportado del CVN. Este CVA se divide en varias partes (A, B y C).
- En la parte A tendremos que indicar datos bastante generales relativos a nuestra persona y nuestro recorrido profesional: datos personales, situación profesional actual, situación profesional anterior y formación Académica.
- En la parte B tenemos que echarle un poco más de literatura, y explicar en 3500 caracteres (¡OJO! espacios incluidos) nuestra trayectoria. A mí me gusta ordenar este resumen por bloques/párrafos: 1) Presentarme un poco por encima para decir al menos qué hago en la vida en estos momentos; 2) Explicar las cuestiones que he hecho en materia de liderazgo (sí, suena muy «pro» , pero yo aconsejo utilizar este tipo de lenguaje; básicamente es decir en los proyectos que has participado y los seminarios/congresos organizados); 3) explicar la transferencia (congresos, actividades de divulgación, etc.); 4) cómo has ayudado a la formación de otros investigadores (por ejemplo, en mi caso, con las prácticas de prospección). A mí me gusta ordenarlo así, pero es un apartado libre y cada cuál puede organizarlo como mejor le venga. Sí recomiendo no limitarse a enumerar las contribuciones (ya está en el CVA) sino tratar de hilar un discurso contando nuestra «ego-historia», como me gusta a mí llamarlo.
- Llegamos a la parte C, que se divide en tantos apartados como nos entren en las 4 páginas. Sólo podemos poner méritos de los últimos 5 años y máximo 10 por apartado. Es decir, que si en el apartado «publicaciones» ponemos 10, pues igual en el epígrafe de «estancias» sólo nos entran 2. Yo recomiendo que haya un equilibrio. Es decir, que el evaluador vea que hemos hecho «un poco de todo». Obviamente, si no tenemos «patentes» (uno de los apartados) pues lo quitamos y a volar.
- El historial del grupo. Este es el otro documento que tenéis que completar. Se trata de un fichero en el que se indica toda la trayectoria académica e investigadora del grupo de investigación en el que está vuestro tutor (de todos los investigadores que lo conforman, no sólo de él, porque lo suyo lo pondrá en su CVA). En mi caso, mi centro me dio una versión ya hecha por el grupo y me tuve que limitar solo a darle formato y a poner en negrita los méritos más significativos del grupo. Pero sé que muchos grupos no se lo dan hecho al candidato. En ese caso, tendréis que tener de paciencia e ir buscando en la página web del grupo los méritos de cada investigador y armar un historial vosotros mismos (una faena, sí, lo sé).
- CVA: Al sistema le encanta volvernos locos y en cada convocatoria piden un CV diferente. En esta convocatoria y en la de las Ramón y Cajal piden el CVA, pero no os fieis, que igual dentro de un año cambian y os piden el CV en un formato completamente diferente. El CVA, como su propio nombre indica, es un currículum abreviado, de no más de 4 páginas. En este punto la comunidad académica está dividida, entre los que piensan que en tantas pocas páginas no puedes reflejar toda tu trayectoria y los que, como yo, consideran que mejor ser breve. Aunque podéis sacar este CVA de vuestro CVN, yo recomiendo coger la plantilla en Word que suben en la convocatoria y rellenarlo a mano. ¿Por qué? Porque entran el triple de méritos que en el exportado del CVN. Este CVA se divide en varias partes (A, B y C).
- Cuando tengáis estos documentos ya tenéis la documentación lista (el CVA de vuestro tutor normalmente os lo manda él).
En mi caso, me presenté a la convocatoria de las JdC Formación en 2019, con la tesis recién terminada (defendí a primeros de diciembre). No conseguí entrar ni en las reservas y en el informe me comentaron algunas cosas un poco surrealistas como que no tenía un curso hecho en LiDAR (no trabajo con LíDAR, pero bueno, por pedir que no quede). Esto me desmotivó un poco, no os voy a mentir, pero mi tutor me animó a presentarme en la convocatoria de 2020. Como tardan un año en resolverse, entre que se resolvía me dieron otro contrato (en la Casa de Velázquez). En este caso, quedé en reservas, en los primeros puestos. Así que tocó esperar unos meses más. Finalmente, en la resolución definitiva de reservas, fui seleccionada (esto fue en junio, es decir, más de año y medio después de haber echado la solicitud, así que sí, esto va con calma jajajaja).
Como apunte os diré que mi CV no había cambiado mucho (tenía un par de artículos más y algún seminario más organizado, pero sí modifiqué la forma de expresarme en el resumen del CVA (con los consejos que os di arriba). También os digo que un año podéis quedar en reservas y al siguiente ni aparecer en la lista, y os quedaréis muy locos. Pero esto no depende muchas veces de vosotros, sino de los candidatos que se presenten en ese año, porque la evaluación se realiza en función de las solicitudes recibidas cada año. Así que no hay que desmotivarse y hay que seguir intentándolo. En mi caso lo conseguí a la segunda, y de reserva, y ahora estoy (desde septiembre) en el Incipit-CSIC en Santiago de Compostela.
Espero que el post os ayude un poquito con la preparación, que en breve se abrirá la nueva convocatoria.
¡Que tengáis un feliz fin de semana!