¡Hola arqueo inquietos! ¿Qué tal han ido las vacaciones? Con el inicio del canal de Youtube he tenido menos tiempo tiempo para dedicarlo al blog, así que os pido disculpas por la ausencia estas semanas. Retomamos aquí un tema que ya tratamos en anteriores entradas, como es el uso de los SIG en arqueología. En este caso vamos a hablar de las escalas de trabajo, pues en todo trabajo de análisis espacial tenemos que trabajar a una escala concreta, quedando esta determinada por la resolución de los fenómenos que queremos estudiar (Rodier & Saligny, 2011, p. 43). Así, ya D. Clarke (Clarke, 1977), uno de los mayores exponentes de la arqueología espacial en sus inicios, estableció tres categorías en el estudio del espacio: escala micro, media (también llamada semi-micro o meso por otros autores) (Diez Martín, 2013; García Sanjuán, 2005) y la escala macro. Se trata, por tanto, de escalas arbitrarias, que son elegidas por el investigador para facilitar la investigación, pero es fundamental, ya que determina la propia organización de los datos en la base de datos y depende de los objetivos del proyecto.
En primer lugar, la escala macro, pone el énfasis principal en “las estrategias de ocupación y explotación económica de la naturaleza, así como en […] las relaciones grupo-grupo” (García Sanjuán, 2005). Es decir, analiza las relaciones de las comunidades humanas entre sí, así como las relaciones de estas con medio. Se pone énfasis en analizar las estrategias de ocupación y cómo se lleva a cabo la explotación del territorio. Un ejemplo de un análisis macro para el estudio del poblamiento sería el que realizamos para el área centro-pirenaica para el análisis de las dinámicas espacio-temporales de los yacimientos tardoantiguos (Tobalina-Pulido, 2022) o el análisis sobre el uso de las cavidades romanas en los Pirineos (Tobalina Pulido et al., 2017).

Distribución de yacimientos en el área de estudio (Tobalina-Pulido, 2022: 288)
En segundo lugar, la escala meso, también llamada semi-micro, hace referencia al estudio de yacimientos individuales, analizando cómo sus diferentes elementos se articulan entre sí, tanto estructuras, como materiales, estratos. La organización espacial de los diferentes elementos permite caracterizar social y culturalmente el sitio arqueológico. Un ejemplo de ello sería la realización de prospecciones intensivas in site para la caracterización de una villa romana, como la que llevamos a cabo en San Blas (Olite, Navarra) durante el 2021. Finalmente, la escala micro, permite realizar un análisis a nivel de estructuras y contextos individuales dentro de un yacimiento, por ejemplo, la dimensión espacial de los restos arqueológicos asociados a un silo, a una casa, a una tumba, etc.

Nube de puntos con el material recogido en prospección
Cada una de las escalas se empleará en función de los objetivos de la investigación y de los problemas que presenta cada una. Así, por ejemplo, trabajar a una escala macro conlleva obligatoriamente una pérdida de información[1] (por ejemplo, el material descubierto en cada uno de los estratos o la relación entre los diferentes elementos dentro de un yacimiento que sí analizamos en la escala meso o micro), pero esta aproximación nos permite estudiar la evolución de los patrones de asentamiento en su conjunto, los momentos de cambio, las rupturas, la relación entre los diferentes yacimientos y sus niveles jerárquicos. Por su parte, trabajar a una escala micro nos aportará un mayor detalle de una estructura concreta, pero perderemos ese enfoque meso o macro que permite poner en relación todos los elementos más generales. Así, muchas veces, las investigaciones combinan el uso de diferentes escalas.
En el caso del poblamiento rural romano, son muchas las investigaciones que han aplicado una combinación de estas escalas en sus estudios. En primer lugar, tanto a nivel micro (yacimientos concretos) como meso (para parte de un municipio) los trabajos de J. García y A. Carneiro (A. Carneiro et al., 2018; García Sánchez, 2009) han puesto de relieve el interés de los S.I.G. para el mejor conocimiento de los asentamientos romanos sin necesidad de realizar excavaciones arqueológicas, a partir de prospecciones, al igual que las investigaciones de F. Trément en su proyecto DISPATER (Trément, 2013). En este último caso, la precisión de la toma de datos ha permitido incluso distinguir, en la fase de tratamiento S.I.G., las áreas de producción de las residenciales o determinar la variación de la superficie del yacimiento de manera diacrónica[2]. También los trabajos de C. Gandini, ejemplo de conjugación de prospecciones y análisis multicriterio en el estudio diacrónico del poblamiento para el territorio de Bituriges Cubi (Gandini, 2022). La técnica de prospección intensiva empleada en ambos casos, complementada con el tratamiento S.I.G. de fotografías aéreas y de la prospección mediante georradar, constituye un completo estudio para la articulación del espacio romano y tardorromano gracias a técnicas no invasivas. Por otra parte, las investigaciones de P. Fábrega y C. Parcero (Parcero-Oubiña & Fábrega, 2006) han permitido profundizar en el conocimiento sobre el poblamiento castreño, mientras que, aplicados a la red viaria han aportado pistas sobre trazados desconocidos (De Soto & Carreras Monfort, 2009) combinándose los análisis macro (a nivel de toda Hispania) con otros más concretos a nivel micro para trazados específicos dentro del entramado.
Así, muchas veces, la mejor opción es la combinación de análisis a escala macro, meso y micro, pues “[…] una estrategia de investigación que se limite a la escala del yacimiento y que menosprecie la dimensión regional del registro, se arriesga a ofrecer explicaciones restrictivas del comportamiento territorial” (Diez Martín, 2013, p. 224).
Espero que os haya gustado la entrada de hoy y, sobre todo, que os sea útil en vuestras investigaciones.
Bibliografía
Carneiro, A., García Sánchez, J., & Talkers, T. D. (2018). Primeiros Resultados do Fronteira Landscape Project: a Arqueologia da paisagem romana no Alto Alentejo. Al-Madan, 22(3), 46–54.
Clarke, D. (1977). Spatial archaeology. Academic Press.
De Soto, P., & Carreras Monfort, C. (2009). La movilidad en época romana en Hispania aplicaciones de análisis de redes (SIG) para el estudio diacrónico de las infraestructuras de transporte. Habis, ISSN 0210-7694, No 40, 2009, Págs. 303-324, 40, 303–324.
Diez Martín, F. (2013). La arqueología del paisaje: análisis macro y meso-espacial. In M. García-Diez & L. Zapata (Eds.), Métodos y Técnicas de análisis y estudio en arqueología prehistórica (pp. 219–243). Universidad del País Vasco.
Gandini, C. (2022). Mettre à l’épreuve les typologies basées sur des données de prospection : la caractérisation de l’habitat rural de la fin de l’Antiquité dans le centre de la Gaule. In L. Tobalina-Pulido, S. Cabes, A. Campo, & M. Le Couédic (Eds.), Croiser les sources pour détruire et reconstruire l’Antiquité tardive. Approches, méthodes et traitements de données (pp. 35–44). Bar Publishing.
García Sánchez, J. (2009). El poblamiento y la explotación del paisaje en la Meseta Norte entre la Edad del Hierro y época romana alto imperial Una aproximación a través de la arqueología espacial. Zephyrus: Revista de Prehistoria y Arqueología, ISSN 0514-7336, No 64, 2009, Págs. 81-96, 64, 81–96.
García Sanjuán, L. (2005). Introduccíon al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio. Ariel Prehistoria.
Parcero-Oubiña, C., & Fábrega, P. (2006). Diseño metodológico para el análisis locacional de asentamientos a través de un SIG de base Raster. In I. Grau (Ed.), La aplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje (pp. 69–89). Universidad de Alicante.
Rodier, X., & Saligny, L. (2011). Abstraire : formaliser et modéliser l’information archéologique. In Information spatiale et archéologie.
Tobalina-Pulido, L. (2022). Étudier les dynamiques de peuplement entre l’Èbre moyen et les Pyrénées occidentales durant l’Antiquité tardive (III – VIIe siècle) avec les SIG. Première approche. SPAL – Revista de Prehistoria y Arqueología, 31(2), 269–296. https://doi.org/doi: 10.12795/spal.2022.i31.26.
Tobalina Pulido, L., Pace, B., & Campo, A. (2017). The contribution of GIS to the analysis of the distribution of Roman caves between the Ebro River and the Pyrenees. In Archaeology and Geomatics. Harvesting 10 years of training in the Iberian Peninsula (2006-2015) (pp. 191–207). Sidestone Press.
Trément, F. (2013). Les Arvernes et leurs voisins du massif central à l’époque romaine Tome 1. Société des Amis des Universités de Clermont-Ferrand.
[1] Cuando hacemos referencia a una pérdida de información nos referimos a la escala; al igual que cuando trabajamos con mapas de pequeña escala no podemos considerar cierta información al no ser esta visible a la escala con la que trabajamos.
[2] Durante 2 años estuve trabajando en el Laboratorio CHEC de la Université Clermont-Auvergne (2018, 2020 y 2021) tanto en el trabajo de campo como en la posterior gestión de los datos en S.I.G., lo que me permitió comprobar de primera mano las posibilidades del proyecto.