Actividades arqueológicas en el colegio José María Lage (Ortigueira)

¡Hola! Hoy vengo a hablaros de las actividades que realizamos en el colegio José María Lage el día 15 de febrero. Estos talleres se enmarcan dentro del conjunto de acciones que el Incipit, CSIC está llevando a cabo en el mes de febrero con motivo del 11F y que buscan acercar la ciencia desde edades tempranas. Así, Yolanda Seoane (técnica de divulgación del Incipit) y yo misma nos desplazamos al colegio José María Lage, en Ortigueira, para llevar a cabo una serie de talleres con 85 alumnas y alumnos de 4º, 5º y 6º de primaria de dicho centro.

Las actividades que llevamos a cabo se dividieron en dos partes, una más teórica, centrada en explicar brevemente el porqué de nuestra presencia y mostrar el día a día de un arqueólogo; y una segunda parte con tres talleres prácticos: excavación, reconstitución cerámica e inventario/catalogación de objetos arqueológicos. Así, hicimos tres grupos rotativos que iban cambiando de taller cada cierto tiempo para ver todas las tareas.

Para la parte de excavación, gracias a la ayuda de Vanesa Trevín (Cado Arqueoloxía), quien estaba previsto que viniera pero por razones familiares no pudo venir, llevamos varias cajas de excavación con diferentes estratigrafías. Aquí os dejo algunas fotitos del proceso de montaje de las cajas por Vanesa.

Junto a cada caja de excavación, teníamos unas cucharas, pinceles y vasos para excavar (dado que las cajas eran pequeñas, fue lo más práctico), así como unas fichas de registro, como veis en las imágenes siguientes. Además, a cada caja le acompañaba un póster con un ejemplo de cómo es una estratigrafía arqueológica adaptado a público infantil.

El segundo taller consistía en la reconstitución de una vasija cerámica rota. Para ello, sirviéndose de pegamento, cinta de carrocero y la ayuda de unas pinzas, debían volver a montar todas las piezas. Como apoyo contaban con un póster con la imagen de una cerámica completa que les permitía visualizar las partes de una cerámica.

Finalmente, el tercer taller, consistió en hacer la catalogación guiada de una serie de piezas. Para ello, utilizamos tanto reproducciones arqueológicas como material arqueológico de referencia para fines didácticos. Se contó con el apoyo de una serie de pósteres que incluían las diferentes partes de una cerámica y algunos de los objetos con el nombre.

Esperamos que os haya gustado el post y los talleres que llevamos a cabo.

¡Un saludo y hasta el próximo post!

Publicado por Leticia Tobalina-Pulido

Doctora en Arqueología por la Universidad de Navarra y la Université de Pau et des Pays de l'Adour. Miembro de la Casa de Velázquez-EHEHI (2021-2022). ¡Actualmente desarrollando el proyecto Dynat-Inc junto a un equipo genial! https://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/investigadores/leticia-tobalina-pulido/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: