¡Buenos días, arqueo inquietos!
Espero que estéis teniendo una buena semana. Hoy os traigo un nuevo post de bibliografía recomendada. Esta entrada será un poco más variada y no tendrá un hilo conductor temático claro, como las anteriores, sino que serán algunas novedades que se han publicado recientemente.
En primer lugar, me gustaría empezar por la obra de un gran investigador y amigo, José Ángel Hierro Gárate, con quien tuve el placer de excavar en el yacimiento de Riocueva. La obra, publicada por la Universidad del País Vasco en 2022, es una síntesis de su tesis doctoral y se adentra en el estudio de las cuevas con uso funerario en época visigoda. Así, bajo el título de «El uso funerario de las cuevas en época visigoda (siglos VI-VIII)», la obra se centra en la península Ibérica, el sureste de Francia y las islas Baleares. Recoge 87 yacimientos, analizando las características más relevantes que tienen las cuevas (localización, topografía interna, restos humanos recuperados, objetos presentes, etc.), pero también se centra en las cronologías (C14, tipocronologías de algunos materiales), así como en algunas evidencias de comportamientos simbólicos.

La siguiente obra que os traigo en este post es la que tuve el placer de coordinar junto a tres compañeros de la Université de Pau et des Pays de l’Adour. Fue publicada en BAR Publishing, también en 2022 y es el resultado en papel de algunas intervenciones realizadas en el marco de varios seminarios sobre la Antigüedad tardía que realizamos en Pau entre 2019 y 2020. La obra, bajo el título de «Croiser les sources pour détruire et reconstruire l’Antiquité tardive. Approches, méthodes et traitements de données» se compone de 17 capítulos más conclusión de Ch. Pellecuer. Si alguno se anima a reseñarla en alguna revista, ¡sería genial!

En tercer lugar, un número monográfico extraordinario de la revista Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra que recoge 11 contribuciones sobre el poblamiento medieval en la península ibérica. Al igual que las otras dos obras, también fue publicado en 2022, tiene como objetivo realizar una panorámica general de las más recientes investigaciones sobre poblamiento medieval realizadas en los últimos años. Reúne algunas de las intervenciones del seminario celebrado en 2021 sobre dicha temática gracias a la obtención de una ayuda de la Society for the Medieval Mediterranean, en el que pudimos reunir a un grupo de investigadores que trabajan, desde diferentes perspectivas y enfoques, en el estudio del poblamiento medieval peninsular.

Finalmente, no me gustaría acabar esta entrada sin mencionar otra obra de reciente publicación, el volumen 1 de Archaeodyn. Personalmente, era una obra que llevaba mucho tiempo esperando y, aunque no está centrada especialmente en la Antigüedad tardía, recoge una serie de artículos en los se emplean los SIG aplicados al estudio del poblamiento. Así, aunque quizás en España se conozca menos o no se conozca, Archaedyn fue uno de los grandes proyectos franceses sobre las dinámicas de poblamiento desde una perspectiva de la «longue durée» con un enfoque a diversas escalas (macro, meso y micro). Sin duda una obra de obligada lectura si os interesa el tema del poblamiento o de los SIG, o ambos. La podéis consultar, además, en línea.

Espero que estas recomendaciones os sean útiles, y seguimos en el próximo post.
¡Abrazos!