Actividades arqueológicas en el colegio José María Lage (Ortigueira)

¡Hola! Hoy vengo a hablaros de las actividades que realizamos en el colegio José María Lage el día 15 de febrero. Estos talleres se enmarcan dentro del conjunto de acciones que el Incipit, CSIC está llevando a cabo en el mes de febrero con motivo del 11F y que buscan acercar la ciencia desde edadesSigue leyendo «Actividades arqueológicas en el colegio José María Lage (Ortigueira)»

Los SIG y el análisis espacial en Arqueología (III)

¡Hola arqueo inquietos! ¿Qué tal han ido las vacaciones? Con el inicio del canal de Youtube he tenido menos tiempo tiempo para dedicarlo al blog, así que os pido disculpas por la ausencia estas semanas. Retomamos aquí un tema que ya tratamos en anteriores entradas, como es el uso de los SIG en arqueología. EnSigue leyendo «Los SIG y el análisis espacial en Arqueología (III)»

La frecuentación de las cuevas en época tardorromana (Parte I). Interpretaciones historiográficas

En los primeros años de mi tesis doctoral tuve la oportunidad de participar en el proyecto POEM de la Université de Pau et des Pays de l’Adour (2013-2017). Así, la frecuentación de las cuevas en época romana y tardorromana, fue uno de los aspectos que tuve la suerte de trabajar durante esos años. De maneraSigue leyendo «La frecuentación de las cuevas en época tardorromana (Parte I). Interpretaciones historiográficas»

Prospecciones (I)

Hola arqueo inquietos, Hace unos días os preguntamos en Instagram sobre qué temática os gustarían los posts de mayo y con 75% ganó la opción de «Metodología de prospecciones». Así que, al menos 4 posts de este mes, serán sobre ese tema. Hasta los años ochenta, no se produjo el desarrollo de las prospecciones comoSigue leyendo «Prospecciones (I)»

El big data en humanidades y arqueología. Una introducción

El uso generalizado de ordenadores y tecnologías digitales en Humanidades ha conllevado una explosión tanto en el volumen de datos como en la variedad de estos, siendo su producción más rápida que su gestión y tratamiento (Gattiglia, 2015: 1). Así, podemos decir que estamos en la era del big data (Levi, 2013), donde los investigadoresSigue leyendo «El big data en humanidades y arqueología. Una introducción»

Jornadas de puertas abiertas de la Casa de Velázquez

¡Hola arqueo inquietos! ¿Cómo va la semana? Nosotros estamos teniendo unos días un poco intensos (para variar jejejej). Empezamos por un evento que marca un día especial en el calendario de la Casa de Velázquez: las Puertas Abiertas. El domingo 6 de marzo fue el día elegido para ello y, tras un año sin haberSigue leyendo «Jornadas de puertas abiertas de la Casa de Velázquez»

¿Qué son las dinámicas de poblamiento?

Es un término que hace referencia, en un sentido amplio y difuso, a rodo cambio que implica una dimensión espacial; esto implica considerar los componentes del espacio en su movimiento y en su duración (Bavoux, J. J., & Chapelon, L.: 2014). Hemos optado por este término porque la dinámica, desde el punto de vista deSigue leyendo «¿Qué son las dinámicas de poblamiento?»

¿Periodo de transición? La Antigüedad tardía

¡Hola arqueo inquietos! Esperamos que estéis pasando unos buenos días de inicio de año y que tengáis salud. Nosotros hemos pasado unos días confinados, pero ya vamos remontando. Así que hoy os traemos un nuevo post. Esta vez vamos a profundizar en un concepto muy debatido, el de Antigüedad tardía. No queremos entrar en polémicas,Sigue leyendo «¿Periodo de transición? La Antigüedad tardía«