¡Hola arqueo inquietos!
Hoy vamos a hablar un poquito de un concepto tan empleado en el proyecto como es el de «poblamiento». Como sabéis, recurrimos mucho a la Geografía para comprender mejor el espacio, ya que consideramos que podemos contar con muchos conceptos de dicha disciplina que nos permiten acercarnos a la Arqueología desde una perspectiva diferente y más «aséptica».
Entendemos por estudio del “poblamiento”, la “distribution des hommes sur un territoire (trame de peuplement), ses modifications (migrations, concentrations, déprises, etc.)” (http://geoconfluences.ens-lyon.fr/glossaire) es decir, la repartición de la población en un espacio dado.
Es un concepto utilizado por todas las ciencias que estudian la ocupación humana del espacio (Geografía, Historia, Arqueología, etc.). Dentro del poblamiento se distinguen dos tipos: el rural y el urbano, aunque actualmente, como consecuencia de las transformaciones después de la Revolución Industrial, algunos autores apuntan a una “pérdida de validez de la división entre lo urbano y lo rural. […] más que una división entre estos espacios […] se da es un continuo que ocasiona que los límites entre lo rural y lo urbano no sean fácilmente diferenciables” (Padilla Arce 2013, 1).
El primero (rural) hace referencia a un tipo de hábitat poco poblado y, generalmente, disperso, cuya población se dedica principalmente a actividades del sector primario (agricultura, ganadería, pesca). Es decir, “d’espaces dont la faible densité relative de peuplement laisse une large place au champ et à la forêt dans l’utilisation des sols” (Lévy & Lussault 2013, 884) y comprende los pueblos y las pequeñas ciudades. El poblamiento urbano hace alusión a núcleos de población con un alto número de efectivos y en el que sus habitantes se dedican principalmente a actividades del sector secundario o terciario.
Dentro del poblamiento encontramos los “sistemas de poblamiento”. Si partimos de la definición de sistema como “Ensemble organisé d’éléments et d’interactions entre les éléments” (Brunet, 1993: 471), entonces un sistema espacial, “désigne l’ensemble de composants spatiaux (habitat, réseaux, relief, ressources) qui par leurs interactions et leurs positions relatives constituent un espace fonctionnel” (http://geoconfluences.ens-lyon.fr/glossaire). Así, los sistemas de poblamiento corresponden a las reglas culturales que generan los patrones y los paisajes, y que “reflejan las relaciones subyacentes en la cultura, responsables de esa distribución física” (Prieto Rodríguez 2011, 124). Por su parte, los patrones de asentamiento hacen alusión a la distribución en el espacio físico.
Bibliografía
Lévy, J. et Lussault, M. (2013) : Dictionnaire de la Géographie et de l’espace des sociétés, Paris.
Padilla Arce, A. (2013) : “Síntesis de revisión bibliográfica sobre la concepción y definición de lo rural y lo urbano”, in : Gestión del Desarrollo Rural Territorial.
Prieto Rodríguez, M. (2011) : “Los patrones de asentamiento: una herramienta metodológica para la reconstrucción del pasado”, Boletín Antropológico, 82, 116-131.
http://geoconfluences.ens-lyon.fr/glossaire (Consultada el 18/06/2022)